DestacadosNotas MinerasNoticias

“El año 2018 cerrará con exportaciones mineras por un monto cercano a US$45.000 millones”

El presidente de Sonami dijo que la minería del futuro, la reactivación de proyectos, la atracción de capitales y la generación de más y mejores puestos de trabajo, requieren del compromiso de todos los sectores. Asimismo, hizo un exhaustivo análisis del sector, especialmente, de las reformas de la legislación laboral y tributaria

Diego Hernández en Cena Anual de la Minería 2018

Un encendido llamado a la unidad nacional hizo anoche el presidente de Sonami, Diego Hernández, en su discurso de cierre del Mes de la Minería, indicando que “la minería del futuro, la reactivación de proyectos, la atracción de capitales y la generación de más y mejores puestos de trabajo, requieren del compromiso de todos los sectores”.

El líder de la minería privada aclaró que, los desafíos que enfrentamos hoy son muchos “y estos involucran no sólo a quienes nos acompañan esta noche”, explicó refiriéndose a las casi mil personas que participaron en la tradicional Cena de la Minería, que se realiza cada año al finalizar el mes de agosto, el “Mes de la Minería”. En la ocasión se encontraban presente el Presidente de la República, Sebastián Piñera; el ministro del ramo, Baldo Prokurica, otras autoridades de gobierno, parlamentarios y representantes de la Gran Mediana y Pequeña Minería, entre otros.

“Por ello, desde SONAMI, queremos pedir el compromiso del Congreso y del gobierno para avanzar en las materias que requieren acuerdo. Esperamos que nuestros parlamentarios actúen en beneficio de Chile y respalden las iniciativas que favorecen a la minería y al país en su conjunto; confiamos en que los parlamentarios de las regiones mineras apoyen las iniciativas que fomenten nuestra actividad, lo que va en beneficio directo de los habitantes de estas regiones que han sido castigadas por índices de desempleo superiores al promedio nacional”, indicó Hernández.

“Este encuentro -explicó- se ha transformado, sin duda, en una arraigada tradición gremial. Una instancia que nos permite revisar nuestros avances y mirar los desafíos del futuro para un sector que es clave en la economía y el desarrollo del país, como lo es la minería. Ello, en un escenario interno cruzado por buenas expectativas y señales claras de reactivación, y un panorama externo incierto, debido a la controversia comercial entre Estados Unidos y China”.

El activo más importante

Diego Hernández destacó en especial la seguridad en el trabajo. “De acuerdo con la información emanada de la Superintendencia de Seguridad Social, la minería registra una de las menores tasas de accidentabilidad entre todas las actividades económicas del país. El año 2017 dicha tasa alcanzó un promedio de 3,4%, y en nuestra actividad fue 1,3%. Este logro da cuenta de que la industria minera y sus trabajadores, junto con las autoridades, hemos hecho importantes esfuerzos en reducir la tasa de accidentabilidad. No obstante, tenemos que seguir avanzando en disminuir aún más estos indicadores, en particular, los accidentes fatales. En este objetivo estamos todos fuertemente comprometidos. No podemos ser complacientes, ya que en los 12 últimos meses hemos debido lamentar la pérdida de 10 trabajadores en accidentes fatales”, explicó.

“Para nuestro sector, la seguridad en el trabajo es y seguirá siendo un valor superior… por sobre otros aspectos relacionados con la producción. Nuestra gente es el activo más importante”, declaró.

PIB Sectorial

En cuanto al desempeño del sector, dijo que la minería se encuentra hoy en un momento expectante.  “En los primeros seis meses del año el crecimiento del PIB sectorial minero marca una tasa de 12%. Esta cifra se explica fundamentalmente por la recuperación de la producción de Escondida, que el año 2017 estuvo paralizada durante 43 días y también, porque esta compañía cuenta hoy con mayor capacidad de tratamiento, al estar operando con tres plantas concentradoras. Aún si en la segunda mitad del año, el crecimiento de la producción minera fuera nulo, el PIB minero del año 2018 registraría un crecimiento de 6%”, enfatizó el presidente de Sonami. “Podemos decir entonces, que estamos claramente en un ciclo de recuperación de la actividad, que en una mirada más larga nos permite albergar un moderado optimismo en cuanto a su trayectoria en los próximos años”.

En este marco, señaló que apreciaba la convicción mostrada por el actual Gobierno del Presidente Piñera, de posicionar al sector minero como motor de recuperación del crecimiento económico, y de generación de empleo. “Es más, creemos que por primera vez se está reconociendo explícitamente a la minería como una industria fundamental para el desarrollo y la economía del país”, dijo

 

Nuevas Inversiones

En cuanto a las inversiones, el presidente de Sonami, dijo que el sector que representa está muy satisfecho con la creación de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, la cual, de forma proactiva, coordina y agiliza el proceso de autorización de importantes proyectos de inversión.

“Esto, aclaró, contribuirá a atraer nuevas inversiones a nuestro sector. Nuestra aspiración es hacer cada vez más eficiente la aprobación de un proyecto minero, siguiendo ejemplos como los de Canadá o Australia. No hacerlo, atenta contra nuestra competitividad”.

“De la misma manera -agregó- apreciamos la disposición del ministerio de Minería para dar cumplimiento a su propósito de facilitar el desarrollo de la industria minera y fomentar las inversiones en el área. En esta línea, a través de la instalación de distintas mesas, se trabaja para destrabar y simplificar la normativa exigida al sector, así como en materias específicas de la pequeña minería. Observamos que se están realizando avances en la revisión integral de las normas sobre cierre de faenas e instalaciones mineras, así como en el Reglamento de Seguridad Minera, en particular el Título Catorce relativo a la pequeña minería. Este esfuerzo del ministerio de Minería ha considerado la participación de otros ministerios y servicios que influyen en la operatividad de los proyectos, lo que es altamente valorable”, explicó.

De la misma manera, estimó como altamente positivo el envío de un proyecto de ley para modificar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de manera de disminuir la discrecionalidad e incertidumbre jurídica. “Requerimos contar con una institucionalidad más coherente, sencilla y global, junto con establecer una regulación adecuada y propicia para la inversión”, enfatizó Hernández.

 

Desarrollo, Innovación y Competitividad

El presidente de Sonami también valoró los avances que se han hecho para abordar los desafíos futuros en materia de desarrollo, innovación y competitividad de la minería, propiciando mayor eficiencia en las instituciones sectoriales. Destaca en este aspecto, la acertada decisión de fusionar el Programa Alta Ley con el capital y la estructura jurídica del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), incluyendo en su directorio la visión del mundo público y privado, en una materia tan importante para nuestra industria.

Asimismo, resaltó el impulso al desarrollo de una minería más sustentable ambientalmente e inclusiva desde el punto de vista social, a través de mecanismos de diálogo y solución temprana de conflictos entre empresas y comunidades. “El objetivo acá -aclaró Hernández- es trabajar para mejorar la confianza, incentivar sinergias de las empresas mineras con las municipalidades, ONGs y comunidades vecinas, así como una adecuada distribución de los tributos hacia los municipios mineros. Esperamos que las iniciativas en este sentido se materialicen prontamente”.

“La minería tiene clara conciencia de que es necesario seguir trabajando en esa línea. Hoy sabemos que es imprescindible un trabajo intenso en la relación con las comunidades desde etapas tempranas de los proyectos. Debemos buscar el diálogo constante, tanto para informar acerca de las actividades en las zonas de influencia y del real alcance de los proyectos, como para crear vínculos de largo plazo, estables y confiables. De igual forma, tenemos el desafío para seguir trabajando en estrategias de colaboración y asociatividad entre los actores de nuestra industria”, dijo.

 

Pequeña y Mediana Minería

Un tema de preocupación permanente en la gestión gremial de SONAMI ha sido la situación de la pequeña y mediana minería. Son segmentos productivos que, no obstante, los mejores precios del cobre, que se han moderado en las últimas semanas debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, no han visto una reactivación en sus actividades, especialmente debido al alto nivel de endeudamiento arrastrado desde el ciclo de bajos precios.

El impacto que ha generado la caída del precio del cobre en la pequeña minería ha sido muy significativo. Cabe destacar que, en el periodo 2011-2017, la cotización del metal cayó un 30%, en tanto que, de acuerdo con el registro de compras de la Empresa Nacional de Minería, en dicho periodo, han paralizado 877 faenas, lo que representa una caída de 60%, mientras que la producción de cobre ha retrocedido en 41%.

“Recientemente Enami suspendió por tres meses la devolución al Fondo de Estabilización, a fin de permitir un alivio a los productores. En ese sentido, esperamos que en el plazo antes mencionado el sector pueda contar con el Reglamento de la ley que crea el Mecanismo de Estabilización de Precio del Cobre para la Pequeña Minería. Este reglamento será de gran ayuda para disminuir la discrecionalidad en su funcionamiento y destrabar la producción”, explicó Diego Hernández.

Asimismo, dijo que “es especialmente atingente relevar la importancia de la mediana minería, que representa en producción de cobre el 5,0% del total del país y genera alrededor de 20.000 puestos de trabajo. Para asegurar su desarrollo, se debe revisar la normativa actual y crear estatutos diferenciados y acordes a la realidad de este segmento productivo. Resultan positivos los avances para modificar la ley de cierre de faenas mineras, permitiendo corregir las imperfecciones de esa ley que afectan en mayor medida a estas empresas”.

 

Minería del cobre en Transición

El presidente de Sonami dijo también, que es importante entender que la minería chilena del cobre se encuentra en una etapa de transición. “Como todos sabemos tuvimos un período extraordinario desde fines de los ochenta hasta pocos años atrás. Nuestra producción creció, en ese periodo de bonanza, desde 1,6 millones de toneladas anuales de cobre fino, a 5,5 millones. Ello, principalmente producto de grandes inversiones en megaproyectos muy competitivos, que se desarrollaron al amparo de un nuevo Código de Minería, del DL 600 y de una política de estado proactiva en la atracción de inversión a través del Comité de Inversiones Extranjeras. Junto con materializar esas inversiones, se generaron nuevas leyes y reglamentos, para abordar materias que no estaban contempladas hasta entonces, tales como medio ambiente, turnos de trabajo en jornadas especiales, el convenio 169 de la OIT, cierre de faenas, tributación, emisiones, etc.”.

Agregó que hoy en día, el desafío al que debemos hacer frente es a una legislación y reglamentación complejas, pensadas para megaproyectos, pero que se aplica también a la mediana minería. “Y como todos sabemos, la mediana minería no tiene la misma magnitud ni huella ambiental”, aclaró. Por esto, agregó que “es importante abordar este problema, pues hoy contamos con una carpeta de proyectos de competitividad media y de menores magnitudes individuales que es factible de ser ejecutada. Sin embargo, el riesgo que vemos es que el inversionista, en su decisión de inversión, va a dar un peso mayor a factores que impactan sus proyectos y que no son meramente geológicos”.

 

Política Nacional de Minería al 2050

Diego Hernández se refirió también a la Política Nacional de Minería, destacando y agradeciendo la invitación a formar parte de la Comisión Asesora Presidencial que elaborará una Política Nacional de Minería al año 2050 y que tendrá que considerar estas nuevas realidades. “Es una instancia que requiere de la participación del sector público y privado, representativo de la industria, además del mundo académico, de los trabajadores y de la sociedad civil. Creemos que es clave la definición de una política actualizada, realista y consensuada entre todos los actores relevantes del sector, para caminar a paso firme en el desarrollo del país. Nuestra expectativa como gremio, es que esta política se concrete en un plazo de un año”, fue su opinión.

Por lo mismo, aclaró que, si bien el gremio que representa está contento con las señales y avances que está realizando el actual gobierno para revitalizar el desarrollo minero, reflejada en un impulso a la inversión extranjera directa, reiteraba a las autoridades la necesidad de seguir explicitando que la inversión es bienvenida en Chile. “Hay que reencantar a los inversionistas para que vuelvan a invertir en nuestra minería. Es necesario realizar cambios en nuestra legislación que otorguen mayores grados de certeza jurídica y permitan la realización de proyectos más competitivos. Me refiero, principalmente, a la creación de instrumentos específicos de atracción y protección de inversiones, que otorguen algunas de las garantías que ofrecía el Decreto Ley 600, como, por ejemplo, no discriminación entre inversionista nacional y extranjero, invariabilidad tributaria, al menos del royalty, etc. Se trata de aspectos que son muy relevantes para un inversionista, particularmente si su proyecto se desarrolla en el largo plazo, donde la certeza jurídica y económica es un factor determinante”, aclaró Hernández.

 

Reforma Laboral y Tributaria

Otro de los temas de preocupación sectorial, a juicio del presidente de Sonami, es la reforma laboral. “Estamos convencidos -dijo- de que los daños que generó son mayores que los aportes. Es más, solo agregó rigidez a las relaciones laborales. Desde nuestra perspectiva, la legislación debiera apuntar a una relación empresa-sindicato que no sólo se remita a las remuneraciones o los bonos, sino que aborde temas más amplios como la flexibilidad laboral y remuneraciones variables, entre otros. Todo lo cual apuntaría, sin duda, a mejorar la productividad y la estabilidad laboral”.

En este mismo sentido, mostró su inquietud por la judicialización de los servicios mínimos que ha transformado esta discusión en otra instancia de negociación colectiva. “En el caso de la minería en particular, los servicios mínimos se requieren no para mantener la producción, sino que, para resguardar la seguridad de las instalaciones, y entre otros aspectos, evitar accidentes ambientales. En esta materia, no hemos sido capaces de definir cuáles son los servicios mínimos realmente necesarios en una determinada faena minera”, explicó.

“De la misma forma, hemos observado con mucha atención la evolución de los procesos de negociación colectiva que se han llevado adelante en la industria. En este sentido, vemos con inquietud el excesivo protagonismo de los asesores, tanto de las empresas como de los sindicatos. Se desnaturaliza así uno de los valores de la negociación colectiva, como es el intercambio de ideas y la conversación directa entre miembros de una misma empresa, que, entre otros objetivos, deben mantener una visión de largo plazo”, agregó.

Por ello, dijo que consideraba imprescindible respetar el estado de derecho en todo proceso de negociación.

“Se debe evitar y sancionar actos de violencia absolutamente innecesarios e inconducentes, que no solo afectan la productividad, sino que también amenazan la seguridad, la dignidad y el derecho al trabajo de otras personas”, advirtió. Junto con esto, felicitó a las numerosas negociaciones colectivas “que se han realizado en los últimos meses, mostrando un grado mayor de realismo y madurez”.

En cuanto a la reforma tributaria, estimó que esta iniciativa legal va por la senda correcta pues apunta a tres aspectos claves como son la simplificación de la normativa impositiva, la necesaria certeza jurídica y el fomento a la inversión. Explicó que diversos sectores de distintos ámbitos, entre ellos la Confederación de la Producción y del Comercio, han planteado que dichas materias son cruciales para que Chile pueda retomar la ruta hacia el crecimiento y desarrollo.

 

Presencia de la mujer

En otro orden de materia, dijo que veía con satisfacción cómo las mineras tienen en sus planes aumentar la participación de la mujer, lo que beneficia a la industria en diversos aspectos. Es el caso por ejemplo de Antofagasta Minerals, que ha nombrado a 6 ejecutivas de la empresa como titulares en los directorios de las compañías mineras del grupo, así como los esfuerzos que está haciendo BHP por alcanzar el 50% de participación femenina hacia el 2025. “Sin embargo, aclaró Hernández, el indicador general de la inclusión de la mujer continúa siendo bajo si lo comparamos con otros sectores productivos nacionales, llegando al 8,4%. Y más bajo se aprecia en relación con otros países mineros, como es el caso de Australia (15,4%) y Canadá (17,9%). Por eso, hacemos un llamado a seguir aprovechando los talentos que tienen las mujeres en nuestro sector y en otros de la economía. A su vez, el gobierno ha planteado la importancia de desarrollar cambios normativos que faciliten la incorporación de la mujer al mundo laboral minero. Esperamos que se materialicen a la brevedad”, enfatizó en su discurso.

Abordó además otros temas que, a su juicio, son críticos para el futuro de la minería en el país: agua, energía, medio ambiente y comunidades. “Estos son aspectos que han sido abordados de manera profunda por nuestra industria. A modo de ejemplo, destacamos especialmente los planes de uso racional del agua”, señaló y destacó que, actualmente, más del 70% del agua utilizada en las operaciones mineras es agua recirculada de sus propias operaciones, y un 20% del agua fresca proviene de agua de mar, de acuerdo con el reciente informe presentado por Cochilco.

 

Exportaciones Mineras

Otro de los aspectos que abordó en la oportunidad, fue el futuro desempeño del sector de su representación. “Las exportaciones mineras, en el primer semestre del presente año respecto del mismo periodo del anterior, se han incrementado un 28%, destacando los aumentos de molibdeno (70%), nitrato de potasio (57%), litio (46%) y cobre (28%)”.

Aclaró que, el cobre, nuestro principal producto de exportación, explica fundamentalmente el aumento de los envíos mineros, el que ha elevado su precio en 20% en la primera mitad del año, en relación con igual periodo del 2017, mientras que la producción, se ha incrementado en 12%.  “Con todo, estamos atentos a la evolución y al impacto que tenga la guerra comercial entre China y EE. UU., que marca fuertemente la volatilidad del precio del cobre como lo hemos apreciado en el último mes”, dijo el presidente de Sonami.

Considerando mayores envíos de cobre y precios superiores a los del año pasado, SONAMI estima que se cerrará el 2018 con exportaciones mineras por un monto cercano a US$45.000 millones.

Respecto a las expectativas para el año 2019, dijo Hernández que lo más probable es que el crecimiento de este sector productivo sea modesto pues los nuevos proyectos estarán en inicio de construcción, en tanto que la economía chilena, tendría un comportamiento similar al del 2018, esto es en torno al 4%.

Finalmente, el representante gremial hizo un especial reconocimiento a todos los mineros que participaron en la actividad. Dijo que, tanto grandes productores, como medianos y pequeños, que empujan a este país y a los cuales SONAMI representa, están absolutamente comprometidos con el bien de Chile, valorando lo que somos y tenemos como nación. “Estamos conscientes de la importancia que tiene nuestra actividad para el desarrollo futuro del país. La minería es el motor del desarrollo de Chile y estamos confiados en que el Gobierno generará más y mejores políticas que fomenten su crecimiento y, con él, también una mejor calidad de vida para todos los chilenos”, dijo, por último.

 

 

Tags

Artículos relacionados

Close