DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Gerente General de Mina Invierno: “lo que pasó es un ejemplo de libro de cómo se destruye valor en nuestro país”

  • “El cierre se traduce en la pérdida de un importante actor económico, social y ambiental para la Región de Magallanes. Desaparece una empresa regional, comprometida con el apoyo a la educación técnico profesional, la cultura, el deporte y el medio ambiente”, dijo Guillermo Hernández

Un costo estimado de “varios millones de dólares” tendrá el proceso de cierre de la emblemática Mina Invierno, localizada en la Región de Magallanes, afirma Guillermo Hernández, gerente general de la mina. Al referirse al proceso judicial que anuló la aprobación ambiental que permitía la incorporación de tronaduras en la operación carbonífera, el alto ejecutivo afirma que ello nos llevó a adoptar el cierre definitivo de la operación minero-portuaria lo que significó la destrucción de más de mil puestos de trabajos directos e indirectos. “El cierre de Mina Invierno se traduce en la pérdida de un importante actor económico, social y ambiental para la Región de Magallanes”, acota.

En agosto de 2019, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia anuló el permiso ambiental que permitía la incorporación de tronaduras de baja carga como método complementario de extracción de estéril en Mina Invierno, generando una serie de dificultades que se tradujeron en que los accionistas de la compañía -Empresas Copec S.A. e Inversiones Ultraterra Limitada- resolvieron en julio de 2020, paralizar definitivamente la actividad en esta faena de carbón, ubicada en Isla Riesco.

El 9 de noviembre de 2020, como parte del proceso de cierre, se inició el traslado de 15 camiones 830E, con destino a la mina de carbón Foxleigh, en el distrito de Queensland, Australia, país que en al año 2019, produjo 503 Mton (6,3% de la producción mundial) y de las cuales exportó 393 Mton equivalente, al 28% de las exportaciones mundiales.

En entrevista con Boletín Minero, Hernández dice que aquí “se ha comprometido la utilización futura de más de 200 millones de toneladas de carbón identificadas solo en Isla Riesco”.

Al analizar el futuro judicial del recurso de Casación, el gerente general dice que, de confirmarse el fallo del Tercer Tribunal Ambiental por parte de la Corte Suprema, se podría sentar un complejo precedente para la continuidad del uso de tronaduras en la minería en Chile”.

DESTRUCCIÓN DE EMPLEOS

¿Qué ha significado para ustedes el cierre definitivo de Mina Invierno?

El cierre definitivo de Mina Invierno ha significado la paralización de una operación minero-portuaria desarrollada con un alto estándar ambiental, que representa la mayor inversión privada, con capitales nacionales, realizada en la región de Magallanes en los últimos 20 años y cuyo origen fue la promoción de la explotación de pertenencias mineras de carbón, propiedad de CORFO en Isla Riesco (Licitación Pública 2007).

Significa, además, la destrucción de más de 1.000 puestos de trabajos directos de calidad, que se desempeñaban con altos estándares de seguridad y un fuerte énfasis en la capacitación y formación de capital humano, que incorporan a la mujer en labores mineras y la pérdida de un actor económico regional, que generaba empleo indirecto a través de una red de más de 200 empresas regionales.

¿Qué significa para la Región de Magallanes?

En términos regionales, el cierre se traduce en la pérdida de un importante actor económico, social y ambiental para la Región de Magallanes.  Desaparece así, una empresa regional, valorada por la comunidad, comprometida con el apoyo a la educación técnico profesional, la cultura, el deporte y el medio ambiente.

Es importante también mencionar que, con el cierre de Mina Invierno, sale del mercado un proveedor de carbón flexible para acompañar a los generadores nacionales en un escenario de descarbonización por todos deseable, pero cuya gradualidad debe estar dirigida por la racionalidad y el pragmatismo, comprometiendo la utilización futura de un importante recurso energético para el país, de más de 200 millones de toneladas de carbón identificadas solo en Isla Riesco.

PROCESO DE CIERRE

¿En qué etapa se encuentra el cierre formal ante el Sernageomin?

Teniendo en consideración que solo se alcanzó a explotar un 26% de las reservas de carbón autorizadas en el estudio de impacto ambiental aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental, en diciembre del año pasado ingresamos al Sernageomin una adecuación de los planes de cierre definitivos de la operación minero portuaria, planes que se encuentran en proceso normal de revisión y consultas por parte del servicio, luego de que el equipo técnico de evaluación, incluyendo la presencia del subdirector nacional, visitaran nuestras instalaciones en marzo de 2021.

¿Cuál es costo financiero del cierre de esta operación?

Es una cifra que alcanzará a varios millones de dólares, pero que la podremos precisar una vez que tengamos la aprobación de los planes de cierre por parte del Sernageomin, y contempla ejecutar, entre otras, la readecuación de una red de canales, reforestar una superficie aproximada de 100 hectáreas, revegetación de un botadero y otras áreas intervenidas, desarme y retiro de algunas instalaciones, entre otras.

¿Creen usted que la legislación ambiental está siendo bien utilizada por los distintos actores?

Actualmente es el Sistema de Evaluación Ambiental es el que intenta resolver, con recursos limitados, el desafío de la interacción económica, social y ambiental generada por los proyectos, combinando un análisis técnico con cierta discrecionalidad política, en especial en temas donde no existen normas (compensaciones), así como aspectos de la determinación de área de influencia, de la suficiencia de la evaluación de la línea base y el concepto de comunidad.

Lo anterior permite que se generen espacios para el mal uso y abuso de la legislación ambiental, tales como instancias de decisión alejadas del ámbito técnico, que desestiman acuciosas y extensas evaluaciones técnicas, lo que unido a una excesiva judicialización (administrativa y judicial) y demoras en su resolución, terminan causando un daño irreparable a iniciativas de inversión y desarrollo.

Mina Invierno es un ejemplo de libro de cómo se está destruyendo valor en nuestro país y quiero recalcar que no se trata de un proyecto de inversión en evaluación y por desarrollar, sino que la mayor operación minera de la Región de Magallanes que contaba con más de 1.000 trabajadores a quienes les ofrecía un trabajo de calidad.

CRITERIOS TÉCNICOS VS CRITERIOS POLÍTICOS

¿Cree usted que en las decisiones adoptadas respecto a Mina Invierno se han adoptado procedimientos que van más allá de lo estrictamente técnico?

 Al analizar el largo e incidentado proceso de evaluación ambiental para la incorporación de tronaduras de baja carga, como método complementario de extracción de estéril, iniciado en noviembre de 2015, el que luego de contar con dos Informes Consolidados de Evaluación que recomendaban su aprobación y contar una aprobación ambiental, que es anulada en votación divida en agosto de 2019 por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia por una supuesta falta de información, no obstante la contundencia y robustez de la información técnica aportada, incluyendo la opinión de un especialista en paleobotánica de prestigio mundial, no cabe más que concluir que ello ha sido consecuencia de decisiones alejadas del ámbito técnico, en que de manera errada se pudo considerar que ello ayudaba a la aceleración de la descarbonización de la matriz energética, pero sin tener en consideración que el carbón que dejó de producirse en Mina Invierno, iba a ser reemplazado por carbón importado de Colombia o Australia, incrementando con ello la huella de carbono y con un costo social para nuestra región que se tradujo en la pérdida de más de 1.000 puestos de trabajo directo de calidad

¿Desde el punto de vista judicial, se le han cerrado todos los caminos a mina Invierno?

Luego de lo resuelto por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, en septiembre de 2019, Mina Invierno y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) presentaron un recurso de casación ante la Corte Suprema, para intentar revertir la anulación del permiso ambiental para la incorporación de tronaduras, recurso que fue alegado ante la Tercera Sala del Tribunal el pasado día 19 de mayo de 2021, es decir, transcurridos poco más de un año y ocho meses de interpuesto. Confiamos que el estudio de los antecedentes permitirá a la Corte validar, tanto la exhaustiva argumentación técnica de Mina Invierno como la presentada por el Servicio de Evaluación Ambiental, ya que de no ocurrir lo anterior, se podría sentar un complejo precedente para la continuidad del uso de tronaduras en la minería en Chile.  (fuente: Boletín Minero para www.guiaminera.cl)

Artículos relacionados

Close