DestacadosNotas MinerasNoticias
Enami confirma a Rio Tinto como socio operador para desarrollar proyecto en Salares Altoandinos
- Según los términos de la propuesta, Rio Tinto adquiriría una participación inicial del 51% en el proyecto, mientras que ENAMI mantendría el 49% restante, habilitando una inversión estimada de US$ 3 mil millones.

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) seleccionó a Rio Tinto como el socio operador para Salares Altoandinos en la Región de Atacama, con una inversión de capital estimada por las partes de US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de los estudios del proyecto.
El proyecto cuenta con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en la zona de los salares Aguilar, La Isla y Grande, posicionándose como la iniciativa greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile. Las proyecciones realizadas indican que, sujeto a estudios adicionales, podría alcanzar las 75.000 toneladas por año de LCE y será diseñado con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) que permite reducir la huella ambiental del proyecto y mantener el equilibrio hídrico de los salares.
Al respecto el director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, indicó que “nos sentimos honrados de haber sido seleccionados por ENAMI para el proyecto Salares Altoandinos, que tiene el potencial de ser un desarrollo de litio de clase mundial. Agradecemos la oportunidad de fortalecer nuestra asociación con ENAMI, basándonos en nuestros intereses en Nuevo Cobre y Salar de Maricunga, y para apoyar la posición de Chile como uno de los principales productores mundiales de minerales críticos para la transición energética”.
Según los términos de la propuesta, Rio Tinto adquiriría una participación inicial del 51% en el proyecto, mientras que ENAMI mantendría el 49% restante, incidiendo en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes del proyecto. Asimismo, el directorio quedará compuesto por 3 directores nombrados por Rio Tinto y 2 por la estatal.
La inversión inicial comprometida de Rio Tinto es de US$ 425 millones y los aportes incluyen tecnología propia de Extracción Directa de Litio (DLE). La transacción está sujeta a la firma de acuerdos vinculantes, la recepción de todas las aprobaciones regulatorias y el cumplimiento de otras condiciones de cierre habituales.
En este proceso de búsqueda y definición del socio operador, el trabajo de ENAMI fue liderado por Javiera Estrada, fiscal; Jerónimo Verdugo, Superintendente de Litio y Nicolás Pacheco, gerente de ENAMI Litio y contó con la asesoría legal de Carey y Cía. y financiera de ASSET Chile.
La selección del socio se realizó en forma unánime este jueves 22 de mayo por el directorio de ENAMI. Luego, el VPE junto a un equipo de la estatal sostuvieron un encuentro con los ejecutivos de Rio Tinto en Chile, Soledad Jeria, Country Head; Jason Campbell, Chile Exploration Manager, Giannina Veniú, Senior Corporate Counsel para Sudamérica y Cristian Jaure, Chile Sustainability Manager.
BENEFICIOS PARA EL PAÍS
Cumpliéndose los supuestos de producción y perspectivas de mercado, se estima que Salares Altoandinos generará más de 15 mil millones de dólares para el país durante todo el ciclo de vida del proyecto, monto que incluye entre otros, los aportes considerados en el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para el Fisco, el gobierno regional, los municipios, investigación y desarrollo además de lo destinado a las comunidades que participaron en el proceso de consulta indígena que culminó con acuerdos durante el mes de diciembre de 2024.
“Esta alianza público-privada da garantías para ejecutar un proyecto con altos estándares ambientales, con respeto a las comunidades y en beneficio de la Región de Atacama y del país en su conjunto”, sostuvo Mlynarz.
Rio Tinto es una empresa anglo-australiana con más de 150 años de experiencia en la minería, que opera en 35 países, incluido Chile. Su portafolio incluye hierro, cobre, litio y aluminio, entre otros, además de una variedad de minerales y materiales necesarios para que las personas, las comunidades y las naciones crezcan y prosperen, y para que el mundo alcance la neutralidad de carbono.
ENAMI es una empresa estatal que tiene como objetivo fomentar y apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana minería en el país. La Estrategia Nacional del Litio diseñada por el gobierno del presidente Gabriel Boric la mandató -junto a Codelco- para avanzar en proyectos en los salares con mayor potencial productivo en Chile.
LA MAYOR CARTERA DE LITIO A NIVEL MUNDIAL
El impulso que Rio Tinto ha dado al negocio del litio lo consolidan como líder mundial en el suministro de materias primas para la transición energética. Su cartera estratégica de activos y opciones de litio de nivel 1, incluida la reciente adquisición de Arcadium Lithium, lo convierten en un actor de clase mundial en la industria global del litio.
“Acogemos con satisfacción la oportunidad de desarrollar nuestra asociación con ENAMI, aprovechando nuestros intereses en Nuevo Cobre y Salar de Maricunga, y de una cartera sudamericana en expansión que complementa nuestros proyectos en Canadá y Serbia”, indicaron. Esto incluye:
Chile
- Altoandinos – una nueva asociación con ENAMI
- Maricunga: nueva asociación con Codelco.
Argentina
- Rincón, Olaroz, Fénix, Sal de Vida y Cauchari
PERSPECTIVAS DE LARGO PLAZO PARA EL LITIO
Rio Tinto estima que a largo plazo habrá un déficit de mercado, a partir de fines de esta década, y >10% CAGR para la demanda hasta el 2040. El litio es uno de los mercados de más rápido crecimiento en la actualidad y se espera que alcance una escala aún mayor en las próximas décadas.
Las perspectivas a largo plazo para el litio siguen siendo positivas, con una tasa de crecimiento anual compuesto de la demanda superior al 10% hasta 2040, lo que provocará un déficit de oferta. En un momento en que los precios al contado del litio han bajado más de un 80% respecto a los precios máximos, esta adquisición anticíclica llega en un momento en que el mercado a largo plazo y la cartera presentan un importante potencial al alza que además está respaldado por una atractiva estructura de mercado y jurisdicciones consolidadas.
La experiencia de Rio Tinto se resume en:
- Una presencia consolidada en el Triángulo del Litio para maximizar las sinergias en toda la cadena de valor.
- Un sólido balance y una previsión de inversiones a medio plazo de entre 10.000 y 11.000 millones de dólares anuales para desplegar el capital allí donde obtengamos el mayor rendimiento para nuestros accionistas.
- Enfoque en ser el Mejor Operador a través de la excelencia operativa y las tecnologías líderes del litio, incluyendo 28 años de experiencia en Extracción Directa de Litio (EDL)
- Excelencia en credenciales de exploración y entrega de proyectos en línea con su prioridad de excelencia en el desarrollo.
- ESG. Compromiso con las comunidades locales, minimizando el consumo de agua dulce y con los estudios de reinyección de salmuera para reducir el impacto de las operaciones de extracción de litio.
Mientras en Argentina busca desarrollar las operaciones existentes en super-hubs de escala y competitividad significativas, en Chile, el enorme potencial de la región de Atacama le permitirá desarrollar, sujeto a estudios, un distrito de cobre y litio de clase mundial, que podría beneficiarse de sinergias a través de nuestras asociaciones para desbloquear el potencial de la región.
“Nuestro enfoque aprovechará las inversiones en infraestructuras comunes, como energía y logística, en múltiples proyectos. Impulsaremos un enfoque integrado y coordinado de compromiso profundo con las comunidades locales con el firme apoyo de socios con experiencia local, la minimización del consumo de agua dulce mediante el reciclaje y el uso de tecnologías de procesamiento y reinyección que maximicen la recuperación de litio con la menor huella medioambiental. Esperamos trabajar con nuestros socios en Sudamérica y continuaremos evaluando oportunidades Tier 1 a nivel global a medida que ganamos impulso en la construcción de nuestro negocio de litio de clase mundial”, indicaron en la compañía.
(1) Previsión de oferta y demanda de referencia de Benchmark Mineral Intelligence (BMI) a septiembre de 2024.