DestacadosNotas MinerasNoticias
La montaña rusa del cobre: Cochilco analiza los factores globales y locales recientes que agitaron el mercado
- En Estados Unidos, la decisión de excluir el cobre refinado de los aranceles del 50% provocó un excedente de inventarios, alcanzando máximos de más de dos décadas. El resultado: la posibilidad de que este cobre vuelva a exportarse, presionando aún más los precios internacionales a la baja.
Si algo caracteriza al mercado del cobre es su capacidad de reinventarse ante cada nueva ola de noticias, ya sean locales o internacionales. La semana pasada (4 al 8 de agosto), la cotización del cobre se convirtió en protagonista de titulares y debates, cerrando en US$ 4,37 por libra, con un aumento semanal del 1%.
Sobre el tema, Cochilco informó que el promedio anual ascendió a US$ 4,30, lo que representa un 4% más que en el mismo periodo de 2024, dejando claro que el metal rojo sigue bajo la lupa mundial.
INVENTARIOS: ¿EQUILIBRIO O EXCESO?
Detrás de la cifra, se esconde una historia de equilibrios frágiles entre presiones bajistas y alcistas. Por un lado, los inventarios de la Bolsa de Metales de Londres (LME) se dispararon en 14.100 toneladas, llegando a 155.850 toneladas, un 70% más que a fines de junio. Este aumento no es casualidad: responde a mayores flujos de cobre desde China, que han impulsado un proceso de acumulación y elevado la oferta inmediata, reduciendo las tensiones en el mercado spot.
Pero la película no termina ahí. En Estados Unidos, la decisión de excluir el cobre refinado de los aranceles del 50% provocó un excedente de inventarios, alcanzando máximos de más de dos décadas. El resultado: la posibilidad de que este cobre vuelva a exportarse, presionando aún más los precios internacionales a la baja.
DISRUPCIONES PRODUCTIVAS: EL TENIENTE Y EL RIESGO PAÍS
En el corazón de la producción nacional, la paralización de la División El Teniente de Codelco puso en jaque a inversionistas y analistas. Las pérdidas estimadas alcanzan las 1.000 toneladas métricas finas diarias, según el ritmo de producción de 2024. La incertidumbre sobre la fecha de reanudación de actividades productivas suma un nuevo riesgo al cumplimiento del plan anual y es observada de cerca por quienes apuestan por el cobre chileno. ¿Será este el factor que incline la balanza mundial?
ESTADOS UNIDOS EN PAUSA: EL DÓLAR PIERDE FUERZA Y EL COBRE GANA TERRENO
Al otro lado del mundo, los datos laborales más débiles en Estados Unidos cambiaron el tablero financiero. El mercado ahora descuenta la posibilidad de hasta tres recortes de tasas por parte de la Reserva Federal desde septiembre, lo que ha debilitado al dólar por tercera sesión consecutiva. ¿La consecuencia? El cobre se vuelve más competitivo en otras monedas e incentiva la demanda de inversión en activos físicos, agregando un componente especulativo al ya volátil mercado.
RADIOGRAFÍA SEMANAL DEL MERCADO INTERNACIONAL
Las cifras no mienten: los inventarios de cobre refinado en las tres principales bolsas de metales llegaron a 476.641 toneladas, subiendo un 6% en la semana y acumulando un alza del 11,9% en lo que va del año. Este repunte indica mayor holgura en la oferta disponible a corto plazo.
- LME (Londres): 155.850 toneladas (+9,9%)
- SHFE (Shanghai): 81.933 toneladas (+12,9%)
- COMEX (Estados Unidos): 238.858 toneladas (+1,4%)
Un dato para los más atentos: en la LME, solo el 7,1% de los inventarios corresponde a warrants cancelados, es decir, metal comprometido para entrega física. Esta cifra es menor al 10,1% de la semana previa, mostrando una moderación en la demanda inmediata y reforzando una tendencia hacia el equilibrio entre oferta y demanda.
PERSPECTIVA FINAL: ¿QUÉ ESPERAR ESTA SEMANA?
La dinámica del cobre, de acuerdo con el análisis de Cochilco de la semana pasada, deja claro que el mercado responde no solo a la oferta y la demanda, sino también a los vaivenes económicos y políticos internacionales. Desde decisiones arancelarias hasta huelgas y movimientos macroeconómicos, cada factor suma o resta presión sobre el precio de este metal estratégico.
En definitiva, el cobre sigue siendo el termómetro perfecto para medir la salud de la economía global y nacional. Mientras los inversionistas permanecen atentos a los próximos movimientos, la montaña rusa del metal rojo promete seguir sorprendiendo. ¿Quién se atreve a predecir el próximo giro? (Por Silvia Riquelme Aravena)
Usted puede revisar el Informe completo de Cochilco en el siguiente enlace: