DestacadosNotas MinerasNoticias
Minería global une fuerzas para transformar los relaves en recursos de valor
- El encuentro “Innovación Disruptiva y Sostenibilidad de Relaves en la Minería Global”, organizado por la Corporación Alta Ley y el International Council on Mining and Metals (ICMM), reunió a representantes de las compañías mineras Anglo American y Vale, la empresa española STONE161 y el Sustainable Minerals Institute, junto a un panel de autoridades y expertos que abordó el estado de la regulación local e internacional para la gestión sostenible de relaves.

La gestión de relaves representa uno de los mayores desafíos de la minería contemporánea, pero también una oportunidad estratégica para generar valor económico, social y ambiental. En Chile, se registran 836 depósitos de relaves en SERNAGEOMIN, que concentran más de 14.000 millones de toneladas de áridos con alto potencial de valorización.
En este contexto, la Corporación Alta Ley, en conjunto con el International Council on Mining and Metals (ICMM), organizó el webinar internacional “Innovación Disruptiva y Sostenibilidad de Relaves en la Minería Global”. El encuentro reunió a destacadas voces nacionales e internacionales, quienes compartieron casos de éxito, avances tecnológicos y visiones estratégicas orientadas a transformar los pasivos ambientales mineros en recursos de valor. Estas iniciativas impulsan la transición hacia una minería más sostenible, competitiva e innovadora, mediante la gestión responsable de relaves, su rehabilitación ambiental y el aprovechamiento de áridos derivados de estos depósitos.
La jornada contó con la participación de representantes de Anglo American y Vale, la empresa española STONE161 y el Sustainable Minerals Institute (SMI). Asimismo, se desarrolló un panel de conversación con autoridades y expertos, donde se analizó el estado de la regulación local e internacional para la gestión sostenible de relaves y se discutieron las oportunidades para acelerar su valorización en el marco de la economía circular minera.
POTENCIAL TÉCNICO Y ECONÓMICO DE ÁRIDOS DE RELAVE
Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, destacó que la institución ha elaborado un mapa georreferenciado que determina el potencial técnico y económico de áridos de relave para la industria de la construcción. El estudio detectó 60 clústeres industriales con viabilidad de uso, principalmente en Atacama, Coquimbo y Valparaíso, considerando criterios de logística y rentabilidad.
En materia normativa, la Corporación participó en la elaboración de la norma técnica de áridos para hormigón logrando incorporar la consideración de orientaciones para el uso de relaves de la minería del cobre. Además, se presentaron propuestas para modificar el DS N° 248 y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con el objeto de habilitar y agilizar proyectos de reúso y valorización.

A continuación, Bryony Clear Hill, directora de Innovación del International Council on Mining and Metals (ICMM), destacó la relevancia de la innovación en la gestión de relaves. “Establecer un estándar es solo el comienzo. En ICMM estamos plenamente comprometidos con la innovación”, afirmó. En esta línea, señaló que el organismo desarrolla proyectos de investigación junto a diversas instituciones, entre ellas el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y que cuenta con una hoja de ruta para la reducción de relaves que integra las tecnologías actualmente disponibles y emergentes. Asimismo, subrayó la necesidad de una colaboración amplia y multisectorial: “El ICMM no está aquí para entregar una receta, sino para ser un socio y trabajar de manera global”, concluyó.
TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y CASOS DE ÉXITO
El segundo bloque del webinar tuvo como objetivo dar a conocer avances tecnológicos y casos de éxito vinculados a la gestión y valorización de relaves en contextos nacionales e internacionales.
-
Rodrigo Subiabre, Director Regional de Carbono e Innovación de Anglo American. Tecnología “Hydraulic Dewatered Stacking”: Rodrigo Subiabre, Director Regional de Carbono e Innovación de Anglo American, presentó la tecnología “Hydraulic Dewatered Stacking”, que permite procesar tranques de relaves para recuperar agua mediante drenajes construidos con arena del mismo relave, aumentando la estabilidad, mejorando la seguridad y extendiendo su vida útil. “La fortaleza de esa tecnología es que una metodología validada y toda la hipótesis científica está aprobada. Los resultados nos avalan: es un mecanismo de bajo costo, que permite dejar tranques estables y mucho más seguros. La rápida recuperación de agua y su calidad demuestra la eficiencia del desaguado. Además, permite aumentar en un 30 o un 40 por ciento la vida útil, que es tal vez lo más valioso que hay hoy día”, afirmó. El principal desafío es escalar la capacidad de procesamiento —actualmente en 200 toneladas/hora— para su aplicación comercial a gran escala, acelerar su adopción y sumar socios que faciliten su implementación.

2. Tecnología “OreSand”: Louise Gallagher, investigadora principal del Sustainable Minerals Institute, presentó la tecnología “OreSand”, desarrollada junto al Centro Global para Minería Sustentable y Segura durante los últimos cinco años. Se trata de arena fabricada como subproducto o coproducto del procesamiento mineral primario —“no es relaves, sino la arena que proviene del mineral, no el desperdicio”—, lo que habilita un modelo de economía circular capaz de producir insumos esenciales para diversas economías. Gallagher la definió como una disrupción creativa, al no desplazar productos existentes sino generar valor a través de un proceso sistemático e innovaciones que muestran mejores formas de producir y aprovechar recursos.

3. Tecnología “Pico Block”: Laís Resende, Analista Senior de Negocios de la Minera Vale, presentó la tecnología Pico Block, una iniciativa que transforma relaves de mineral de hierro en productos de alto valor para obras civiles, aportando soluciones constructivas sostenibles y fortaleciendo la integración entre la industria minera y el sector de la construcción. En 2020 iniciaron el “Block Factory”, una fábrica que produce ladrillos con material proveniente de relaves, enfrentando el desafío de comprender sus características, desempeño y viabilidad en el mercado brasileño. “Al principio tuvimos una gran resistencia, porque las personas no lo veían como un producto. Pero después de nuestra asociación con la Universidad de Queensland y de Ginebra, tuvimos un proceso de aprendizaje, que nos permitió centrarnos en mejorar los beneficios de este nuevo producto. No era tomar nuestro relave como estaba y venderlo en el mercado”. La motivación principal fue identificar la cartera de productos posibles de desarrollar con relaves, eligiendo los ladrillos por su baja complejidad tecnológica, su milenaria tradición de producción y el potencial de mejora para la sociedad. En este proceso, han trabajado con distintos actores de la industria y desarrollado más de 42 tipos de mezcla de relaves de mineral de hierro, evaluando diversos aspectos para alcanzar la resistencia requerida por el mercado.

4. “Restauración Geomorfológica”: Ignacio Zapico, Director de Tecnologías de la empresa española STONE161, señaló que el 50% de los fallos de relaves están relacionados con problemas en la gestión del agua, la erosión y la inestabilidad de las pendientes, vinculados a la forma tradicional de construcción en terrazas o taludes, “cuyo objetivo es frenar el agua, pero no gestionarla”. Propuso como alternativa la restauración geomorfológica, que busca dar estabilidad a los tranques de relaves mediante el diseño y construcción de paisajes estables basados en la naturaleza, utilizando únicamente pasivos mineros. “Para llevar a cabo estos proyectos, lo primero que hacemos es buscar en la zona un referente geológico y geomorfológico, estudiar cómo son las formas naturales y cómo se han adaptado a la meteorología. Luego necesitamos información del proyecto, la topografía de partida, el volumen de material a estabilizar y otros criterios técnicos que pueda tener el cliente”. Añadió que “cambiar de un criterio de taludes a criterios geomorfológicos es un cambio bastante disruptivo, bastante grande, y para que las empresas adopten esta metodología es necesario crear marcos regulatorios y financieros que les ayuden a hacerlo”.
AVANCES REGULATORIOS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE RELAVES

En el último bloque, se realizó un panel sobre avances regulatorios para la gestión sostenible de relaves, moderado por Tabatha Chávez, Líder de Relaves del ICMM, y con la participación de Alan González, Líder de Industrias Positivas para la Naturaleza del Foro Económico Mundial, Jorge González, Jefe del Laboratorio Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Cristóbal Carrasco, Especialista Técnico de Relaves del SERNAGEOMIN.
- Alan González abordó la plataforma Uplink, creada hace casi cinco años para conectar tecnologías con recursos, inversiones y actores del ecosistema de innovación, señalando que “las soluciones sostenibles y disruptivas no siempre provienen desde los actores tradicionales, sino que muchas veces surgen desde emprendedores y startups”, y advirtiendo que “la innovación en relaves no va a escalar si no contamos con un marco regulatorio claro, un financiamiento que reduzca los riesgos y la colaboración”. Situación que la Unión Europea ya ha asimilado, propiciando la promulgación de reglamentos de materias primas y de restauración de la naturaleza.
- Jorge González destacó el proyecto de Anglo American y el MOP para reutilizar relaves en infraestructura vial, indicando que “estamos sometiendo a prueba productos que son escoria de cobre y arena de relave” y que “para que los relaves se transformen en materiales válidos para las obras públicas… se debe trabajar en una validación desde el punto de vista normativo del Ministerio de Salud y Ministerio de Ambiente”, valorando además el activo rol de Alta Ley en el acercamiento que ha propiciado estas colaboraciones público-privada.
- Cristóbal Carrasco explicó la actualización del DS N° 15, que define dos tipos de depósitos y clasifica por consecuencia, proyectos de extracción de relaves, destacando el trabajo con el Observatorio Nacional de Peligros Geológicos y Mineros y afirmando que “una regulación que habilite la valoración de relaves debe ser capaz de dar certezas técnicas y jurídica, para fomentar la innovación y la economía circular de los pasivos”.