DestacadosEntrevistasNoticias
Rivet inaugura primera planta de Sudamérica para fabricación inteligente de rodillos para la minería
- Será un hito histórico para este proveedor chileno y para la industria metalmecánica nacional, por lo que planean una inauguración en grande de esta nueva planta ubicada en Lampa, que contará con soldadura robotizada, balanceo dinámico, trazabilidad en línea y control de TIR < 0,3 mm.

Para este mes de agosto está programada la inauguración de la nueva planta de Rivet –fabricante y proveedor chileno más antiguo de productos y componentes para clasificación y transporte de minerales -, hecho que será un hito histórico para Rivet y para la industria metalmecánica chilena, ya que se trata de la primera planta en Sudamérica con una línea automatizada dedicada exclusivamente a la fabricación inteligente de rodillos para minería.
En Rivet celebran este logro -tanto en términos de innovación como de desarrollo productivo local- ya que simboliza el compromiso del país con una minería más moderna, conectada y con sello chileno.
La nueva planta se encuentra en la comuna de Lampa es de 9.000m2 y operará con más de 60 colaboradores en turnos rotativos. Contará con soldadura robotizada, balanceo dinámico, trazabilidad en línea y control de TIR < 0,3 mm. Tendrá una capacidad de 500 rodillos diarios y representa una inversión superior a los USD 3 millones. Además, estará equipada con una planta fotovoltaica de 350 kW, lo que refleja el compromiso de Rivet con la eficiencia energética y la producción sostenible.
EN BUSCA DE NUEVAS FRONTERAS
Conversamos con Pablo A. Celedón, gerente general de Rivet, para conocer más sobre esta compañía chilena que es un reconocido proveedor de la industria minera nacional y de Perú; y que busca ampliar sus fronteras.
¿Cuándo y cómo nace RIVET? ¿Con qué propósito?
Rivet nace en 1907 como un pequeño taller familiar chileno dedicado a la fabricación de mallas para gallineros. Más de un siglo después, seguimos siendo chilenos, pero ya no somos pequeños: la misma inquietud que nos impulsó a diversificarnos en 1983 hacia la fabricación de rodillos para cintas transportadoras, hoy nos guía hacia la innovación 4.0. Nuestro propósito se mantiene intacto: facilitar el flujo de los minerales que mueven al mundo, combinando tradición metalmecánica con tecnología de punta.
¿Quiénes forman parte de su equipo?
Hoy somos 75 personas comprometidas con la excelencia. Ingenieros, técnicos, operarios, diseñadores y especialistas en servicio al cliente, unidos por una cultura que valora la precisión, la eficiencia y la mejora continua. Cada área —desde el diseño hasta el monitoreo en faena— está orientada a garantizar componentes confiables y un acompañamiento técnico a la altura de las exigencias de la gran minería.
¿Qué solución busca otorgar a la industria minera?
En Rivet transformamos un componente mecánico tradicional —el rodillo— en un nodo inteligente de monitoreo. Nuestras soluciones incorporan sensores que permiten anticipar fallas, reducir detenciones no planificadas y optimizar la mantención predictiva. Así, pasamos de un rodillo “mudo” a uno que entrega datos en tiempo real, mejorando la disponibilidad y eficiencia de los sistemas transportadores.
UNA TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN CHILE

«Nuestra propuesta se llama Rollvolution®: una tecnología desarrollada en Chile que integra sensores dentro del rodillo, sin piezas externas. La complementamos con un proceso de fabricación de alta precisión, con TIR < 0,3 mm, que asegura mediciones confiables y prolonga la vida útil del componente. Es la combinación de inteligencia + precisión mecánica lo que nos diferencia de cualquier otra alternativa del mercado», releva Pablo Celedón..
«Queremos reconocer el papel fundamental de CORFO en esta historia. El Polín Inteligente nació gracias al fondo de innovación 17VEIPE-78864, que nos permitió pasar de pruebas de laboratorio a una planta automatizada con impacto real en faena. Hoy, Rollvolution® está listo para escalar hacia una minería más conectada, eficiente y sostenible. Y ese camino no lo recorremos solos: lo construimos con aliados que creen como nosotros, en el poder de innovar desde Chile para el mund», explica el entrevistado.
¿Cuál es su público objetivo y quiénes son sus principales clientes?
Nos enfocamos en las grandes operaciones mineras que utilizan sistemas de transporte continuo, tanto en zonas de carga como de retorno. Entre nuestros principales clientes se encuentran Codelco, BHP, Antofagasta Minerals y SQM, compañías que operan con los más altos estándares de calidad y disponibilidad.
EXPORTACIÓN SOSTENIDA A PERÚ Y SUDAMÉRICA
«El 2025 será un año clave», sostiene Pablo Celedón. «Nuestra meta es consolidar Rollvolution® como el nuevo estándar en zonas críticas de transporte de mineral, gracias a su capacidad de anticipar fallas y entregar datos en tiempo real. Además, iniciaremos la exportación sostenida a Perú y Sudamérica, con soporte técnico y stock en terreno. Queremos alcanzar un DIFOT superior al 95 %, como reflejo de nuestro compromiso con la excelencia operacional. Y lo haremos integrando prácticas de manufactura sostenible, midiendo y reduciendo nuestra huella de carbono en todo el ciclo de producción», releva el gerente general de Rivet.
¿Cómo ha sido su experiencia en Perú?
La experiencia en Perú ha sido tan desafiante como prometedora. Lo que comenzó con visitas técnicas y pilotos, hoy se traduce en presencia concreta: ya contamos con oficinas en Lima y Arequipa, lo que nos permite estar cerca de las operaciones más relevantes y comprender sus necesidades en profundidad. Perú representa una oportunidad estratégica: es un mercado abierto a nuevas tecnologías, donde el foco en disponibilidad y eficiencia hace que soluciones como Rollvolution® generen alto valor. Estamos construyendo alianzas locales para ofrecer servicio técnico 24/7 y disponibilidad de repuestos críticos. Más que un nuevo mercado, Perú es una plataforma de expansión para proyectar a Rivet hacia todo el Cono Sur.
¿Cuál es su principal anhelo para los próximos cinco años?
Queremos que Rivet sea reconocido como un referente latinoamericano en minería inteligente y sostenible. Aspiramos a elevar los estándares del mantenimiento predictivo, reducir la huella operativa de los componentes y demostrar que la innovación 100 % chilena puede competir —y liderar— en los mercados más exigentes del mundo. (Fuente: Corporación Alta Ley. Editado para www.guiaminera.cl)