DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Cochilco presentó radiografía académica de la Minería y Metalurgia en Chile

  • El estudio revela avances, brechas y desafíos en la formación e investigación universitaria en un ecosistema en transformación, que requiere redes de colaboración y superación de limitaciones financieras y organizacionales para potenciar el aporte académico al sector productivo.

Chile se posiciona como líder mundial en la producción minera, pero ¿cuán robusto es el ecosistema académico que respalda este sector estratégico? El reciente estudio de COCHILCO: “Levantamiento de capacidades académicas en minería y metalurgia” nos entrega una mirada actualizada, profunda y reveladora sobre la oferta formativa y de investigación en las universidades chilenas vinculadas al sector minero-metalúrgico.

La recolección de datos para este estudio se realizó entre mayo y junio de 2025 a través de una encuesta aplicada a 26 universidades que imparten carreras relacionadas con minería, metalurgia y geología, alcanzando una cobertura de 25 instituciones.

METODOLOGÍA Y ALCANCE DEL ESTUDIO

El objetivo principal fue identificar, sistematizar y actualizar la información relativa a la oferta académica y de investigación existente en el país. Para ello, se revisaron programas de pregrado y postgrado, se identificaron centros, institutos y grupos de investigación activos, y se realizó un mapeo territorial de la distribución regional de estas capacidades. Además, el estudio detectó limitaciones, brechas y desafíos actuales en relación con el sector productivo, aportando insumos clave para la formulación de políticas públicas y lineamientos estratégicos en educación e I+D minera.

CONCENTRACIÓN Y DESIGUALDAD TERRITORIAL

Uno de los aspectos más notorios del levantamiento es la alta concentración de capacidades académicas e investigativas solo en tres regiones: Antofagasta, Metropolitana y Biobío. Esto deja a otras zonas del país con menor presencia formativa e investigativa, lo que genera vacíos significativos en la cobertura territorial y limita el desarrollo de talentos en regiones con potencial minero.

OFERTA ACADÉMICA: EXPANSIÓN CON DESAFÍOS

Si bien se observa un crecimiento sostenido en la oferta de programas de pregrado y postgrado relacionados con la minería, la cobertura sigue siendo desigual y existen disparidades en calidad y consolidación institucional. La expansión no ha logrado equilibrar la distribución de oportunidades educativas en todo el territorio nacional, lo que afecta la formación de profesionales en regiones emergentes.

BRECHAS EN COLABORACIÓN Y REDES DE INNOVACIÓN

El estudio identifica deficiencias estructurales en las redes de colaboración, tanto entre universidades como con el sector productivo. Estas brechas obstaculizan la transferencia de conocimiento y la creación de ecosistemas robustos de innovación, fundamentales para enfrentar los desafíos tecnológicos, ambientales y sociales de la minería contemporánea.

LIMITACIONES FINANCIERAS Y ORGANIZACIONALES

La falta de financiamiento estable y de capacidades internas en varias instituciones pone en riesgo la sostenibilidad de centros de investigación y programas especializados. El entorno de financiamiento y la institucionalidad presentan obstáculos que dificultan la consolidación de equipos de investigación avanzados y la continuidad de iniciativas de alto impacto.

PERCEPCIÓN DEL SISTEMA ACADÉMICO MINERO

Según la encuesta aplicada en el marco del estudio, el 92% de los participantes considera que existen suficientes capacidades académicas en minería y metalurgia, pero solo el 65% cree que hay recursos suficientes. Este dato evidencia una percepción positiva respecto a la base formativa, pero también resalta una brecha relevante en el soporte económico y logístico, que debe ser abordada para fortalecer el sistema.

HACIA UNA ARTICULACIÓN REGIONAL

El informe concluye que es urgente articular esfuerzos regionales, fortalecer la cooperación entre universidades, empresas y regiones, y responder así a los desafíos tecnológicos, ambientales y sociales que enfrenta la minería actual. La consolidación de redes de colaboración y la superación de limitaciones financieras y organizacionales resultan esenciales para potenciar el aporte académico al sector productivo.

UN MAPA PARA LA TOMA DE DECISIONES

El levantamiento realizado por COCHILCO constituye una radiografía actualizada y valiosa del ecosistema académico en minería y metalurgia, transformándose en una herramienta estratégica para orientar políticas públicas, fortalecer la vinculación universidad-empresa y definir lineamientos de inversión en formación e investigación. El desafío está planteado: avanzar hacia una mayor equidad territorial, consolidar redes de colaboración y asegurar recursos que permitan a Chile seguir liderando la minería a nivel mundial, con un respaldo académico robusto, innovador y sostenible.

El Estudio “Levantamiento de capacidades académicas en minería y metalurgia” se puede revisar en el siguiente enlace:

Estudio “Levantamiento de capacidades académicas en áreas de minería y metalurgia a nivel nacional”

 

 

Artículos relacionados

Close