Columna de OpiniónDestacadosNoticias
El eurodólar roza su nivel más alto desde agosto del 2021
- Por Diego Barnuevo, Analista de Mercados Junior, Ebury. //

El eurodólar está rozando la marca del 1,18, algo que no veíamos desde julio de este año, y podría sobrepasarlo esta semana, al menos temporalmente. Estamos observando un dólar más débil frente a casi todas las divisas del G10 en el comienzo de esta sesión bursátil, algo que podría atribuirse al posicionamiento de los inversores en anticipación de la reunión del FOMC. Como apuntábamos en nuestro informe previo a la reunión de la Fed, creemos que se bajarán los tipos de interés 25 puntos básicos este miércoles, dado que un recorte mayor podría sembrar cierto pánico en el mercado de bonos del Tesoro.
Si se recortasen 50 puntos básicos, los mercados podrían interpretar que la Fed estaría dispuesta a dejar que la inflación continúe disparándose, con tal de minimizar el deterioro sufrido actualmente por el mercado laboral. Por ello, vemos poco probable que se materialice este segundo escenario.
Dado que, en esta ocasión, compartimos la visión sostenida por el consenso, la atención de los inversores se fijará, más bien, en otros aspectos. Por ejemplo, se prestará atención a la manera en la que Powell describa el estado del mercado laboral, si insiste en que el impacto inflacionario de los aranceles será temporal y también se analizará la actualización que se haga del gráfico de puntos.
Creemos que los miembros del Comité podrían aumentar sus expectativas de recortes a dos bajadas, tanto para 2025 (un total de tres, teniendo en cuenta el de septiembre), como para 2026. Si viésemos revisiones más dovish aún, especialmente para la senda de los tipos de interés en 2026, el dólar podría caer a su nivel más bajo de este año.
ACTUALIZACIÓN DEL MERCADO DE DIVISAS
Al igual que el euro, la libra esterlina está ganando terreno frente al billete verde desde el comienzo de la semana, habiendo alcanzado su nivel más alto desde principios de julio ($1,36). Frente a la moneda común, sin embargo, está perdiendo terreno después de la publicación de algunos datos de empleo del mes de julio y agosto.
La creación de empleo se mantuvo relativamente estable con respecto al mes anterior (232.000 puestos de trabajo creados), mientras que el cambio en las peticiones de subsidio por desempleo volvió a entrar en terreno positivo el mes pasado (+17.400) y la tasa de desempleo se mantuvo estable al 4,7 %.
En agregado, seguimos viendo síntomas de un enfriamiento del mercado laboral británico, pero a un ritmo más moderado que con respecto a la primavera de este año. En cuanto al yen japonés, ha conseguido apreciarse frente al dólar en lo que llevamos de semana y mantenerse relativamente estable frente al euro, gracias al anuncio de que el Ministro de Agricultura, Koizumi, se presenta a las elecciones del Partido Liberal Demócrata para sustituir a Ishiba.
El consenso considera a Koizumi como un candidato más moderado que Takaichi, segunda en las casas de apuestas y partidaria de una política fiscal y monetaria más expansiva (y, por tanto, posiblemente bajista para el yen).
El yuan, por su parte, está perdiendo terreno frente al euro desde finales de la semana pasada, habiendo superado brevemente la cota de 8,39 esta mañana (martes 16). Atribuimos esta debilidad al conjunto de datos publicados al comienzo de esta semana relacionados con las ventas minoristas, la producción industrial, la inversión privada y los precios de las viviendas, que han quedado todo ellos por debajo de las expectativas. Continuamos viendo síntomas de desconfianza por parte de los consumidores, acechados por la persistente caída de los precios de las viviendas.