DestacadosNotas MinerasNoticias
Observatorio de Costos Cochilco primer semestre 2025: Se revierte la tendencia al alza
- El Cash Cost Cochilco disminuyó 14,5 ¢US$/lb en el primer semestre de 2025, revirtiendo la tendencia al alza observada en los años anteriores y reflejando, principalmente, mejoras en las condiciones de mercado.
En el primer semestre de 2025, el Cash Cost Cochilco disminuyó, revirtiendo la tendencia al alza observada en años previos. Esta reducción se explica por factores de mercado favorables, como la caída de los cargos de tratamiento y refinación (TC-RC) y el aumento de los precios de los subproductos, lo que compensó el aumento en costos operacionales. Por otro lado, el Costo Neto Cochilco se mantuvo estable respecto al mismo periodo del año anterior, ya que las menores depreciaciones compensaron los costos operacionales, informó Cochilco.
La brecha estructural de costos entre grandes y pequeñas operaciones persiste, lo que evidencia la importancia de las economías de escala y la eficiencia operativa. Las operaciones de mayor escala continúan siendo un factor relevante en la competitividad del promedio nacional
El Observatorio de Costos es un análisis semestral de Cochilco, que muestra los principales indicadores de competitividad y gestión de costos de la industria minera chilena. Considera una muestra de 21 operaciones de la Gran Minería del Cobre, que representa más del 90% de la producción del año 2025.
LA DISMINUCIÓN EN LOS COSTOS
El Cash Cost Cochilco disminuyó 14,5 ¢US$/lb en el primer semestre de 2025, revirtiendo la tendencia al alza observada en los años anteriores y reflejando, principalmente, mejoras en las condiciones de mercado. Por otro lado, el Costo Neto Cochilco se mantuvo prácticamente estable (+1,2 ¢US$/lb), lo que evidencia un adecuado manejo de los costos operacionales, aun considerando mayores depreciaciones y otros ajustes.
Durante el mismo período, el precio promedio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) aumentó 15,4 ¢US$/lb, fortaleciendo los márgenes netos mineros y consolidando una mejora en la rentabilidad general del sector. Esta combinación de costos controlados y precios más altos contribuyó a sostener la competitividad de la minería chilena frente a otros países productores.
MEJOR PANORAMA DE COSTOS
El mejor panorama de costos se explica por la caída de los cargos de tratamiento y refinación (TC-RC) y por el aumento en los precios de subproductos, especialmente del oro (+39%) y la plata (+26%), cuyos ingresos adicionales compensaron parte de los incrementos en energía, combustibles y servicios.
Persiste una brecha estructural entre minas grandes y pequeñas, posiblemente asociada a diferencias en economías de escala y/o productividad, lo que refuerza la importancia de promover eficiencia operativa, innovación y sinergias entre operaciones para reducir los costos relativos y fortalecer la posición competitiva del sector. En este contexto, se vuelve clave impulsar políticas que fomenten la sostenibilidad y resiliencia de la minería, mejorando la alta dispersión de costos, con el fin de asegurar que la competitividad alcanzada se sostenga incluso frente a escenarios de mayor volatilidad de precios.
Puede revisar el informe completo en el siguiente enlace:




