DestacadosNotas MinerasNoticias
Innovación cementera de Polpaico destaca en INTERCEM Americas 2025
- Esta colaboracuión de Polpaico junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad de Atacama y la Empresa Nacional de Minería (Enami), demuestra que los residuos de escoria de cobre —luego de un acondicionamiento técnico— pueden utilizarse como material cementante suplementario, manteniendo el desempeño del cemento y reduciendo su huella de CO₂.

Polpaico, división cementera de Polpaico Soluciones, participó en INTERCEM Americas 2025, el congreso más relevante de la industria cementera en Norteamérica, realizado entre el 17 y 19 de noviembre en Miami.
En este evento —que reúne a más de 450 delegados de 45 países—la Subgerente Técnico de Cemento de Polpaico, expuso los avances del proyecto “Desarrollo de cementos verdes en base a relaves”, una investigación financiada por ANID a través de un FONDEF (uno de los fondos públicos más competitivos y exigentes de Chile, destinado a proyectos de investigación aplicada con alto impacto).
La presentación destacó una solución concreta a dos de los desafíos más urgentes del sector: reducir la huella de carbono asociada al uso de clinker (principal componente del cemento) y encontrar materias primas alternativas más sostenibles.
La investigación demostró que los residuos de escoria de cobre —tras un acondicionamiento y caracterización adecuados— pueden funcionar como un material cementante suplementario, entregando resistencias mecánicas equivalentes a las materias primas tradicionales.
En términos simples, se demostró que la escoria de cobre -el residuo que queda después de la fundición del mineral en la minería- puede transformarse, tras un proceso de limpieza, molienda y análisis, en un componente útil para fabricar cemento.
Para María Paz Farías, “la escoria de cobre se acumula en grandes cantidades en Chile, pero el estudio comprobó que, una vez acondicionada, se comporta de manera muy similar a los materiales que tradicionalmente se usan en el cemento, logrando resistencias mecánicas equivalentes. Convertir un desecho en una solución de alto valor para la industria simboliza exactamente el tipo de innovación que necesitamos: una que reduzca impacto, mejore procesos y genere beneficios reales para el país”.
El estudio fue desarrollado en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, que lideró los ensayos mecánicos y de caracterización; la Universidad de Atacama, que aportó su experiencia en minerales y comportamiento de residuos; y Enami, que proporcionó el material y su visión sobre gestión responsable de residuos mineros.
Esta colaboración público-privada permitió integrar ciencia, tecnología, aplicación industrial y política pública, alineándose con los objetivos del país en economía circular. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de validación técnica a escala de laboratorio, con resultados concluyentes sobre desempeño mecánico y reactividad. El siguiente paso será avanzar hacia pruebas piloto y evaluaciones industriales en plantas de producción.
Felipe Ureta, gerente de la División Cemento de Polpaico, también asistió a la conferencia, que este año puso especial foco en innovación, reducción de emisiones, nuevas tecnologías y disponibilidad de materias primas en un contexto de alta demanda en Estados Unidos.
En esta jornada, participaron también otras empresas de diferentes partes del mundo como Bruks Siwertell y Keramik, entre otros.



