DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Automation Fair 2025: Crece la adopción de tecnología para operaciones industriales más sostenibles

  • En Automation Fair 2025 se revisaron las tendencias que están impulsando la modernización de plantas y cadenas productivas con el objetivo de responder a mayores exigencias ambientales y operativas. El mercado de la automatización industrial va al alza y alcanzó un valor cercano a US$ 200 mil millones en 2024.

La industria global acelera su viraje hacia modelos productivos con menor huella de carbono, impulsada por marcos regulatorios cada vez más exigentes, la presión competitiva y la urgencia de optimizar recursos en sectores clave como energía, minería, manufactura, transporte y alimentos. A medida que las empresas trazan nuevos compromisos verdes, la sostenibilidad deja de ser un añadido para convertirse en una condición estratégica para mejorar eficiencia y reducir riesgos operativos y reputacionales.

En este contexto, el mercado de la automatización industrial se proyecta al alza. Según Meticulous Research, este negocio alcanzó un valor cercano a US$ 200 mil millones en 2024 y podría llegar a US$ 570,4 mil millones hacia 2035, con una tasa de crecimiento anual compuesta estimada de 10,3%. Además, el segmento de electrificación industrial -clave para la descarbonización- fue estimado en US$ 43,95 mil millones en 2024 y se espera que supere los US$ 95,8 mil millones para 2034, debido a la adopción de sistemas más eficientes y políticas de descarbonización.

El reciente Automation Fair 2025 puso de manifiesto estas dinámicas. Expertos del sector destacaron cómo la automatización avanzada, la Inteligencia Artificial y las tecnologías de bajo carbono están transformando operaciones industriales. Se revelaron soluciones basadas en modelos predictivos, analítica multidimensional y monitoreo constante, capaces de reducir pérdidas energéticas, optimizar desempeño térmico y mejorar la eficiencia de equipos en plantas de alto consumo.

También se abordaron proyectos que integran hidrógeno verde, solar, eólica y almacenamiento híbrido, tecnologías consideradas cada vez más decisivas para acelerar la transición energética. Estas propuestas se complementan con la expansión de gemelos digitales, automatización definida por software y aplicaciones de IA industrial orientadas a disminuir paradas no planificadas, reducir residuos y reforzar la confiabilidad de los procesos.

Los datos presentados en el evento citan que algunas organizaciones han logrado una rebaja de entre 10% y 30% en su consumo energético después de adoptar estas tecnologías; también reportaron mejoras en la supervisión de sistemas críticos y avances reales hacia metas de neutralidad de carbono. Este tipo de transformación tecnológica se está consolidando como un pilar para maximizar la productividad sin sacrificar la sostenibilidad.

Desde una perspectiva regional, la automatización juega un rol cada vez más relevante en América Latina. Un informe de Mordor Intelligence indica que el mercado latinoamericano de automatización y control industrial está creciendo bajo incentivos gubernamentales, subsidios y créditos tributarios, especialmente en Brasil, México, Argentina y Chile.

El consenso -expuesto en Automation Fair 2025- señala que la sostenibilidad industrial ha dejado de ser un tema periférico para convertirse en un vector clave de competitividad. La combinación entre eficiencia operativa, transparencia ambiental y digitalización encarna un camino estratégico para las empresas que aspiran a liderar en la próxima fase de la economía global.

Artículos relacionados

Close