DestacadosInternacionalNoticias
Trending

Análisis Económico: La Reserva Federal prepara el terreno para un recorte de tasas en septiembre

  • Las señales de la Reserva Federal y el impacto en el mercado, de acuerdo con el análisis de Matthew Ryan, Head of Market Strategy de Ebury.

Matthew Ryan, Head of Market Strategy de Ebury, entrega su análisis sobre la economía norteamericana, tras la reunión de la FED que impactará  a la economía global en septiembre.

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, acaba de enviar al mercado una señal inequívoca: el recorte de tasas en septiembre está en camino. Si bien es cierto que la expectativa venía cocinándose desde hace tiempo, la última vez que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) decidió bajar su tasa de referencia fue en diciembre del año pasado. Desde entonces, el mundo ha cambiado radicalmente: el presidente Trump ha revolucionado el escenario del comercio global, la tecnología de inteligencia artificial se ha instalado en la conversación pública e, incluso, el Vaticano ha recibido al primer Papa estadounidense de la historia. Por supuesto, la economía estadounidense también ha vivido una metamorfosis.

Las previsiones de crecimiento se han recortado, en gran parte por los efectos de las tarifas comerciales. El mercado laboral muestra señales de desaceleración y, en el extremo largo de la curva, los rendimientos de los bonos del Tesoro se han disparado.

En sus palabras previas a la esperada conferencia magistral en Jackson Hole, Powell adoptó un tono claramente “dovish”, es decir, favorable a una política monetaria más expansiva. A juicio de Matthew Ryan, Head of Market Strategy de Ebury y uno de los analistas más respetados del mercado, los mensajes de Powell dejan varias claves para entender hacia dónde va la Fed.

RIESGOS EN EL MERCADO LABORAL Y LA INFLACIÓN

Por un lado, Powell mostró mayor preocupación por la situación del empleo de lo que muchos inversores anticipaban, advirtiendo que los riesgos para el mercado laboral son negativos. Al mismo tiempo, reconoció que los riesgos inflacionarios van en aumento, aunque matizó que el impacto de las tarifas podría ser transitorio.

Estos dos temas son centrales en el análisis. Que Powell admita que el mercado laboral se ha debilitado no debería sorprender demasiado: el último informe de nóminas fue decepcionante, y el promedio móvil de creación de empleo en tres meses cayó a su nivel más bajo desde la pandemia. Sin embargo, hay quienes argumentan que la raíz del problema es más de oferta que de demanda (en parte por el endurecimiento de la política migratoria), especialmente considerando que los despidos siguen siendo bajos y las vacantes laborales estables.

Para Matthew Ryan, lo relevante es que Powell reconoce la debilidad en la oferta de trabajo, pero también señala que la demanda se ha suavizado en paralelo. Esto indica que la Fed no ve el problema como meramente de oferta, lo que refuerza la idea de que el recorte de tasas es una herramienta adecuada en este contexto.

JACKSON HOLE: REACCIÓN Y ANÁLISIS DE MERCADO

Durante su intervención en la conferencia anual de Jackson Hole en Wyoming, Powell confirmó a los mercados que un recorte de tasas en septiembre es prácticamente un hecho. La reacción fue inmediata: el dólar se desplomó frente a las principales monedas (el euro subió cerca de un 1% al cierre de Londres el viernes), y los rendimientos de los bonos del Tesoro a corto plazo (el plazo de dos años) bajaron 10 puntos básicos. Sin embargo, los movimientos limitados en los bonos de largo plazo han provocado un “steepening” de la curva, probablemente por el temor de que la Fed esté priorizando el empleo por sobre el control de la inflación, permitiendo que esta última supere el objetivo del 2%.

¿QUÉ SE ESPERA DE LA INFLACIÓN Y LA INDEPENDENCIA DE LA FED?

Hasta ahora, hay pocas señales de que las tarifas estén impulsando la inflación al consumidor, aunque eso no descarta presiones de precios en el horizonte. Parte de esta contención se debe a que las empresas han estado acumulando inventarios antes de la entrada en vigor de las tarifas y han absorbido parte de los costos para no perder cuota de mercado (se estima que los consumidores soportan menos de una cuarta parte de los aumentos de precios). Sin embargo, las cifras del PPI de julio anticipan un posible repunte inflacionario.

La Reserva Federal, según el análisis de Ryan, no parece excesivamente preocupada. Powell minimizó los riesgos de inflación, confiando en que el efecto de las tarifas será transitorio y que el enfriamiento del mercado laboral debería limitar la inflación por exceso de demanda.

Por último, la independencia de la Fed se pone en tela de juicio frente al creciente protagonismo de la Casa Blanca en la política monetaria, lo que añade incertidumbre a un panorama ya tenso.

En resumen, el análisis de Matthew Ryan nos deja una conclusión clara: la Reserva Federal está lista para actuar, y los mercados ya se preparan para un septiembre movido, donde el empleo y la inflación serán los protagonistas de la agenda económica global. (Contacto de Matthew Ryan, CFA:  matthew.ryan@ebury.com | ebury.com)

 

 

Artículos relacionados

Close