DestacadosInternacionalNoticias
Trending

Anthony De Carvalho de OCDE: “En LATAM la industria del acero está en un estado crítico”

  • El jefe de la unidad de acero de la OCDE participó de un evento organizado por Alacero y Canacero en Monterrey, México. La producción de acero en Latinoamérica viene con tendencia a la baja los últimos quince años, mientras que las importaciones alcanzan niveles récord, lo que afecta 1,4 millones de empleos.

Durante el evento “Comercio desleal y su impacto en América Latina», organizado por Alacero – Asociación Latinoamericana del Acero – y Canacero – Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero de México – realizado este miércoles 7 en Monterrey, México, el jefe de la unidad de acero de la OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –, Anthony De Carvalho, declaró que la industria del acero de América Latina se encuentra en un estado crítico debido a la sobrecapacidad mundial creciente y a las distorsiones de mercado generadas por subsidios de China y otras economías del sudeste asiático.

“La causa raíz de esta crisis es la distorsión del mercado. En China los subsidios son 10 veces más que en países miembros de OCDE, y 5 veces más que en países no miembros de OCDE. Y los subsidios contribuyen directamente a la sobrecapacidad de producción mundial”, dijo Anthony De Carvalho.

“Proyectamos que la sobrecapacidad mundial llegará a 721 Mt en 2027. Será tan masiva, que puede eliminar las industrias pequeñas y medianas del acero en todos los países. Y a pesar de esta situación, vemos planes para seguir agregando capacidad de producción, en gran medida en China, India y sudeste asiático”, explicó De Carvalho.

“El problema no son solo los subsidios, sino la cantidad y variedad que existe en China, donde las empresas, aun siendo deficitarias por varios años seguidos, tienen acceso irrestricto a crédito”, comentó Luciano Giua, Economista y Analista Político de OCDE. El economista presentó un detalle de los tipos de subsidios directos, como subvenciones de agencias gubernamentales, desgravaciones o exenciones del impuesto sobre la renta o préstamos de bancos estatales a precios inferiores al mercado y subsidios indirectos como costos de energía, terrenos o materias primas a precios inferiores al mercado, laxos estándares ambientales, entre otros.

La demanda interna de acero en China se ha reducido significativamente, lo que ha llevado al principal productor mundial (53% del total del mundo) a aumentar sus exportaciones. En 2024, China exportó más de 110 millones de toneladas de acero acabado y semiacabado, 14,2 millones de las cuales se destinaron a América Latina. Esto representa un crecimiento del 129% entre 2019 y 2024, estableciendo un récord histórico y creando una situación crítica para la industria local.

La competencia desleal de China no solo afecta a la industria del acero, sino que tiene un impacto en sectores clave como el automotriz y el de electrodomésticos. Entre 2008 y 2024, las importaciones indirectas provenientes de China de los sectores clave que utilizan acero en América Latina tuvieron un aumento récord del 338%. Solo entre 2015 y 2024, el crecimiento fue del 137%, alcanzando las 4.995 mil toneladas (casi 5 millones de toneladas).

“El problema no son solo los productos de acero, sino las manufacturas que están elaboradas a partir del acero chino. Esto también está empezando a inundar los mercados, y ocasiona que el problema impacte en toda la cadena de valor de la industria, especialmente pequeñas y medianas empresas”, declaró el Jefe de la unidad de acero de OCDE.

“LATAM hoy está perdiendo, la cancha está desnivelada claramente. Necesitamos más acciones de defensa comercial, más rápidas y coordinadas entre toda la región”, afirmó Ezequiel Tavernelli, Director Ejecutivo de Alacero. Y agregó: “Estamos viviendo un proceso de desindustrialización grave. En los últimos 25 años LATAM perdió en promedio 4 puntos porcentuales de PBI industrial y nuestras exportaciones de productos manufacturados perdieron 5 puntos porcentuales de participación en las exportaciones totales, lo que demuestra una primarización de nuestras economías. Debemos integrarnos y trabajar como cadena de valor regional para defender los 1,4 millones de empleos que la conforman.”

“Las industrias del acero con prácticas de mercado están sufriendo la falta de una cancha nivelada. Sufrimos una sobrecapacidad de producción en todo el mundo. Se ve en el cierre de plantas, en miles de despidos y en las disrupciones en las economías. Estamos en una crisis existencial para la industria del acero y debemos tomar acciones para preservar la viabilidad y sostenibilidad del negocio”, concluyó De Carvalho.

ACERCA DE ALACERO   

La Asociación Latinoamericana del Acero es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina con el objetivo de fomentar el empleo industrial de calidad, la integración regional, la innovación tecnológica, el cuidado del medio ambiente, la excelencia en recursos humanos, la seguridad en el trabajo, el desarrollo integral de sus comunidades y la responsabilidad empresarial. Fundada en 1959, está integrada por más de 50 empresas productoras y afines. La industria del acero de LATAM genera 1,4 millones de empleos directos e indirectos y produce 56,2 millones de toneladas de acero crudo anuales. Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas. Representa el acero de Latinoamérica ante organismos internacionales como worldsteel, OCDE, International Energy Agency (IEA), ONU (UNCTAD) y BID, a los cuales lleva las ideas y posiciones de sus socios.

 

 

Artículos relacionados

Close