DestacadosInternacionalNoticias
Trending

Argentina apuesta al uranio y busca un lugar en el tablero nuclear internacional

  • Con la creación de YPF Nuclear, el país trasandino quiere exportar el mineral estratégico que alimenta la energía del futuro.

La Patagonia argentina vuelve a instalarse en el centro del debate minero-energético: el gobierno de Javier Milei acaba de anunciar la creación de “YPF Nuclear”, una nueva subsidiaria de la emblemática petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que tendrá como eje la extracción de uranio en la provincia de Chubut. Esta jugada se enmarca en el renovado “Plan Nuclear Argentino”, una estrategia que busca posicionar al país como exportador clave de un mineral cada vez más demandado en la transición energética global. Los medios internacionales destacaron esta información que se dio a conocer ayer jueves, a través del presidente de Nucleoeléctrica Argentina y comentada luego por Milei en sus redes sociales.

URANIO: EL MINERAL QUE ALIMENTA LA ENERGÍA DEL FUTURO

Central Nuclear

El uranio es un elemento químico fundamental para la generación de energía nuclear. Su capacidad para liberar enormes cantidades de calor en reacciones controladas lo convierte en el insumo esencial de las centrales nucleares, responsables hoy de aproximadamente el 10% de la electricidad mundial. Más allá de la generación eléctrica, el uranio se utiliza en la medicina nuclear, en la propulsión de submarinos y portaaviones, y en la investigación científica de punta.

La demanda global de uranio ha cobrado nuevo impulso con la revalorización de la energía nuclear como alternativa baja en emisiones de carbono, en el contexto de las urgencias climáticas y la necesidad de diversificar la matriz energética.

PRECIO Y MERCADOS DEL URANIO: AUGE Y VOLATILIDAD

Generador Nuclear

El mercado internacional del uranio ha vivido un ciclo alcista en los últimos años. A mediados de 2025, el precio del concentrado de uranio (U3O8) ronda los 85 dólares por libra, según datos de consultoras especializadas como UxC y TradeTech. Esta cifra representa casi el doble del promedio registrado en 2021, impulsada por la recuperación de la industria nuclear en países como China y la India, la inestabilidad geopolítica en regiones productoras y el renovado apetito de fondos de inversión por este mineral.

A pesar de su importancia estratégica, el mercado del uranio es relativamente reducido y menos transparente que el de otras materias primas, con contratos mayoritariamente bilaterales entre productores y operadores nucleares.

La producción global de uranio está concentrada en pocos países, con un claro liderazgo de naciones que han logrado consolidar su industria minera bajo estrictas regulaciones ambientales y de seguridad:

  • Kazajistán: El líder absoluto, responsable de cerca del 40% de la oferta global.
  • Canadá: Con sus minas de alto grado en Saskatchewan, aporta alrededor del 15%.
  • Namibia: Principal productor africano, con aproximadamente el 11%.
  • Australia: Tradicional actor clave, aunque con políticas restrictivas, en torno al 8%.
  • Uzbekistán y Rusia: También figuran entre los principales exportadores.

América Latina, con Argentina y Brasil a la cabeza, tiene un papel marginal pero aspira a mayor protagonismo gracias a sus reservas.

YPF NUCLEAR: LA NUEVA APUESTA DE ARGENTINA

Provincia de Chubut, Patagonia Argentina

El anuncio realizado por Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica Argentina, marca un antes y un después en la política nuclear trasandina. La flamante YPF Nuclear tendrá su primer desafío en Chubut, provincia patagónica con antecedentes mineros y reservas estimadas de uranio. La estrategia oficial apunta a abastecer tanto la demanda interna como a exportar el mineral a mercados internacionales, posicionando al país como proveedor estratégico en el hemisferio sur.

El presidente Javier Milei celebró la creación de la subsidiaria en sus redes sociales, mientras el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, aseguró que “defender nuestros recursos no es sólo un derecho: es un deber con nuestra historia, con nuestra identidad y con los miles de chubutenses que hicieron de nuestra provincia el motor energético del país”.

DESAFÍOS Y CONTROVERSIAS

La minería de uranio enfrenta resistencias sociales y ambientales, especialmente en provincias como Chubut donde existen restricciones legales y fuerte activismo ciudadano. Además, la reciente crisis judicial por las acciones embargadas de YPF en Estados Unidos añade incertidumbre institucional.

No obstante, el potencial minero-energético de la Patagonia, sumado al atractivo de exportar un mineral estratégico en pleno auge nuclear, podría marcar el inicio de una nueva era para la industria argentina y para el mapa global del uranio.

Con la creación de YPF Nuclear, Argentina se suma al selecto grupo de países dispuestos a apostar por el uranio como clave para la energía del futuro. En un contexto internacional de precios en alza y demanda creciente, la movida trasandina podría redefinir su rol en el escenario energético latinoamericano y mundial. El reloj ya corre para ver si la Patagonia vuelve a ser el motor de una revolución, esta vez, nuclear.

 

Artículos relacionados

Close