DestacadosNotas MinerasNoticias
ASIMET: Sector metalúrgico-metalmecánico se estanca al cierre de mayo
- El fin de operaciones de la Compañía Siderúrgica Huachipato, en septiembre del año pasado, y el aumento de las importaciones revirtieron el crecimiento acumulado del primer cuatrimestre, dejando en cero la variación sectorial en lo que va del año.
Un desempeño negativo registró el sector metalúrgico-metalmecánico durante mayo de 2025, con una contracción del 4,3%, lo que revirtió el crecimiento acumulado observado en los primeros cuatro meses del año. Como resultado, el crecimiento sectorial se estancó, registrando una variación nula al comparar el período enero-mayo con igual lapso de 2024.
De acuerdo con cifras de ASIMET, este retroceso está directamente relacionado con el cese de operaciones el año pasado de una empresa de gran relevancia para la industria metalúrgica nacional, la Compañía Siderúrgica Huachipato, situación que ha debilitado significativamente la actividad del rubro.
“Este dato confirma nuestras advertencias: el cierre de empresas estratégicas tiene consecuencias inmediatas en toda la cadena productiva, afectando empleo, innovación y competitividad. Chile necesita con urgencia una política de desarrollo productivo moderna, que evite que nuestra base manufacturera siga debilitándose”, sostuvo el presidente de ASIMET, Fernando García.
SUBSECTORES: DESEMPEÑO DISPAR

El análisis de los nueve subsectores que conforman el rubro revela una alta heterogeneidad en los resultados. Solo cuatro de ellos registraron variaciones positivas en lo que va del año, destacando la Fabricación de maquinaria de uso general, que creció un 18%, aportando 2,6 puntos porcentuales al total sectorial.
En contraste, el segmento de Industrias básicas de hierro y acero mostró una caída del 32,8%, restando 3 puntos porcentuales al crecimiento del sector. Este retroceso ha sido compensado por un fuerte aumento de las importaciones, que crecieron 55,1%, reflejando una preocupante sustitución de la producción nacional por bienes externos.
“Las cifras son elocuentes: estamos reemplazando producción chilena por productos importados. Esto no solo debilita la industria local, sino que aumenta nuestra dependencia y vulnerabilidad frente a las turbulencias internacionales. Chile necesita soberanía industrial para enfrentar con mayor resiliencia estos escenarios complejos”, advirtió García.
CRECEN EXPORTACIONES, PERO MÁS AÚN LAS IMPORTACIONES
En el ámbito del comercio exterior, las exportaciones del sector alcanzaron los US$ FOB 1.056 millones durante los primeros cinco meses del año, lo que representa un incremento de 14,9% respecto de igual período de 2024.
Perú se consolidó como el principal destino de los productos metalúrgico-metalmecánicos chilenos, con una participación del 16%, seguido de Estados Unidos (11,9%) y Argentina (10,2%). En total, el continente americano concentra un 65,8% de las ventas al exterior.
Por su parte, las importaciones sectoriales ascendieron a US$ CIF 10.028,8 millones, lo que equivale a un aumento del 17% en comparación con el año anterior. China lidera como país de origen, con compras por US$ CIF 3.333,6 millones, representando un 33,2% del total importado.
“Estas cifras reafirman la urgencia de que Chile avance hacia una economía más equilibrada, que combine apertura al mundo con una industria nacional fuerte, innovadora y capaz de sostener el desarrollo con empleos de calidad. Ese es el camino para lograr un Chile verdaderamente productivo”, concluyó Fernando García.
Desde ASIMET informaron que todos estos antecedentes y desafíos serán analizados en el próximo Foro de la Industria que organiza ASIMET, y que este año se llevará a cabo el 28 de agosto. En esta instancia, los candidatos a la Presidencia de la República han sido convocados a presentar sus propuestas en materia de desarrollo industrial y productivo, con el objetivo de abrir un diálogo sobre el futuro económico del país y el rol estratégico de la manufactura nacional