Columna de OpiniónDestacadosNoticias
Trending

Carta Abierta: ¿Chile, una crisis minera 2?

  • Por Sandor Mulsow, PhD-Geólogo Marino, CEO Explore to Protect-SPA, a Gabriel Boric Font,  Presidente de la República de Chile.

Sandor Mulsow, PhD-Geólogo Marino, CEO Explore to Protect-SPA, envía esta carta abierta al Presidente de Chile, Gabriel Boric.

Con fecha 1 de Julio, se publicó una entrevista a Gerard Barron,  cofundador, presidente y director ejecutivo de The Metals Company (TMC) – USA. En esta entrevista se resumen las acciones de TMC USA, la cual ha solicitado una licencia para extraer recursos minerales de los mares profundos internacionales. Esta solicitud fue entregada en abril de 2025 a la agencia norteamericana NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration), organización en la cual trabajé en los 90’s. NOAA es la organización que se encarga de implementar el DSHMRA, sigla en inglés, que se traduce en la ley de Recursos Minerales Duros de los Fondos Marinos Profundos.

Todo este proceso ha sido desencadenado por la orden ejecutiva del Presidente actual de los Estados Unidos, Donald Trump. NOAA es la organización que se encarga de implementar el DSHMRA, sigla en inglés que se traduce en, la Ley de Recursos Minerales Duros de los Fondos Marinos Profundos. Si bien es correcto que existe una organización internacional independiente de Naciones Unidas, AIFM (Autoridad Internacional de Fondos Marinos), ISA en su sigla en inglés, TMC-USA, legalmente, se dirige a NOAA y no a esta organización de más de 169 miembros para solicitar derechos para minar los fondos oceánicos en aguas internacionales.

Chile contribuye anualmente con más de 46 mil dólares a la AIFM, con la intención de proteger el patrimonio común de la humanidad. Trabajé por más de 10 años en la AIFM. ¿Cuál es el problema actual? ¿Por qué afectará negativamente a Chile, Sud África, Indonesia y Congo entre otros?

El problema es que no hay resquicios legales para argumentar en contra de NOAA ni de TMC-USA a la solicitud de minería submarina. Pueden libremente explotar los fondos marinos en cualquier parte del mundo que deseen, puesto que USA no ha firmado ni ratificado la CONVEMAR. Tampoco puede ser miembro de la AIFM, es sólo observador. Independiente del impacto ambiental destructivo comprobado científicamente, la implicancia es una nueva fiebre de oro. Esta vez se trata de cobre, níquel, cobalto, manganeso y tierras raras.

Gerard Barron, mencionó abiertamente lo que ya he dicho desde hace años aquí en Chile (Medios de prensa, Ministerio de Minería, Codelco) y en el mundo (decenas de intervenciones nacionales e internacionales, así como documentales – Deep Rising-), que la ley de cobre equivalente alcanza un 7%, comparado a la chilena que, para cobre oscila entre 0.6 y 1.1%! Mas aún, la Ley de Tierras Raras, una vez extraídos cobre, níquel, cobalto, hierro y manganeso, tiene ordenes de magnitud más altas para selectas tierras raras. ¡El problema más serio es que, en la zona de Clarión y Clipperton existen ya medidos, más de 21 billones de toneladas secas de nódulos de manganeso!

El paisaje económico extractivo de esta nueva minería, mucho más rica en ley que los equivalentes en tierra, carece además de los gastos de gestionar estériles, construcciones de costos elevados, que es, de hecho, una fracción de los gastos operacionales de una minería tradicional. Esto cambiará violentamente las economías de países mineros mundiales y, en particular, la de Chile.

Presidente Boric, le escribo directamente puesto que ha sido imposible pasar este mensaje desde la ciencia y la ley, a las y los ministros responsables. Incluso, con el apoyo de Gastón Fernández (Miembro de LTC-AIFM), quien ha sido un fiel colaborador en esta cruzada.

Chile ha contribuido honestamente a la AIFM para la protección del patrimonio de la humanidad para futuras generaciones, pero estos fondos entregados de buena fe, han servido para generar información la que se usará para dañar a los países miembros de la AIFM en lo más profundo de sus economías.

¿Crisis Minera 2? Un país sin usar su historia es una nación que ha invertido malamente sus recursos. El colapso del salitre y salitreras en Chile es muy conocido mundialmente, básicamente Haber-Bosch de Alemania en 1913, sintetizó amoniaco de bajo costo que, junto con la crisis económica mundial de 1929, hizo caer la demanda desde Europa,  lo que desató el colapso de toda la industria del salitre para Chile.  Vale la pena mencionar que, en esas fechas ocurrió una de las matanzas más groseras llevadas a cabo en Chile: la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, en 1907.

Presidente Ud., debe liderarnos en esta nueva encrucijada. No debemos dejar que esto ocurra con nuestras minas de cobre de Chile. Menos aún, destruir el patrimonio común de la humanidad para las futuras generaciones.

Presidente, Chile debe liderar una avanzada en la próxima asamblea de la AIFM, que se realizará desde el 7 al 25 de Julio 2025, ya que no es solamente una inocua moratoria o un buen y conciliable Código Minero, sino que, una verdadera revolución, tomando como base lo que Arvid Pardo una vez expresó ante UNGA, 58 años atrás, para establecer cambios drásticos de gobernanza de las aguas y fondos oceánicos con una visión solamente enfocada en la protección de los océanos y su biodiversidad en conjunto.

Nuestro planeta tiene vida como la conocemos, solo por sus océanos y biodiversidad. Los océanos, en su totalidad, son el patrimonio común de todos y todas las especies que habitan nuestro planeta.

Estoy a su entera disposición en esta materia,

Atentamente,

Sandor Mulsow, PhD – Geólogo Marino.

Artículos relacionados

Close