DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Chile da el primer paso hacia una Estrategia Nacional de Minerales Críticos con activa participación regional

  • Ministerio de Minería convoca a regiones clave para dialogar sobre el futuro de los minerales estratégicos y la transición energética.

En Antofagasta, la mesa de trabajo contó con la presencia de representantes de las universidades de Antofagasta y Católica del Norte, junto con directivos del Instituto de Tecnologías Limpias, Instituto de Litio y Salares, Corfo y Sernageomin.

El Ministerio de Minería de Chile inició este mes un proceso inédito de diálogo territorial como parte de la elaboración de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, una política destinada a posicionar al país como líder global en la producción de minerales esenciales para la transición energética. La primera jornada, que se desarrolló en modalidad virtual, reunió a representantes de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Valparaíso, integrando a profesionales del mundo académico, empresarial, centros de investigación, organismos públicos y organizaciones sociales.

Durante la jornada, se presentaron los avances de la estrategia nacional y se abrieron espacios de diálogo con marcado enfoque regional. La ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó la importancia de “construir participación activa desde los territorios”, destacando que la experiencia acumulada por más de cien años de la minería chilena debe ser la base para una política pública que represente a toda la ciudadanía.

En Antofagasta, la mesa de trabajo contó con la presencia de representantes de las universidades de Antofagasta y Católica del Norte, junto con directivos del Instituto de Tecnologías Limpias, Instituto de Litio y Salares, Corfo y Sernageomin. El seremi de Minería de Antofagasta, Luis Ayala, enfatizó el rol fundamental de la región, tanto por su riqueza geológica como por su ecosistema tecnológico, en el fortalecimiento de la transición energética y la promoción de criterios de sostenibilidad e innovación.

Por su parte, la sesión realizada en Atacama integró a miembros de la Universidad de Atacama, así como a actores regionales de CORFO, Sernageomin, ProChile, Enami, empresas como Carola-Coemin y Capstone Copper, Corproa y el Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla. El seremi de la región, Juan Carlos Peña, recalcó la necesidad de alcanzar consensos sobre el futuro regional, considerando la diversidad de minerales presentes en el territorio.

AVANCES ESTRATÉGICOS Y PROYECCIÓN DE PARTICIPACIÓN

Este proceso de diálogo territorial se suma al trabajo realizado por el Comité Consultivo de Alto Nivel y el Comité Técnico, ambos constituidos en abril. El primero, compuesto por 16 representantes de diversas disciplinas, ya ha entregado recomendaciones en torno a la visión estratégica y el listado preliminar de minerales críticos. En paralelo, el Comité Técnico ha impulsado mesas temáticas para abordar los desafíos principales y proponer iniciativas de alto impacto que serán integradas a la estrategia.

El Ministerio anunció que en septiembre se llevará a cabo una consulta ciudadana abierta sobre el anteproyecto de la estrategia nacional, la cual será complementada por talleres regionales para recoger observaciones y propuestas directamente desde la ciudadanía. Así, el proceso busca asegurar la representatividad territorial y la participación efectiva en la definición de políticas para los minerales clave en la revolución energética mundial.

Chile avanza así, mediante un trabajo colaborativo y multisectorial, hacia la consolidación de una Estrategia Nacional de Minerales Críticos que responda a los desafíos globales y potencie el desarrollo regional, abriendo el diálogo a todos los sectores de la sociedad y sentando las bases para una minería moderna, sostenible y estratégica.

 

Artículos relacionados

Close