DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Cochilco: Crece consumo de agua en la minería y también de agua recirculada y de mar

  • El informe de Cochilco “Consumo de agua en la minería del cobre” se basa en datos de 49 operaciones mineras recopilados por la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (EMPAE), que representa el 97.9% de la producción nacional de cobre en 2024.

El año 2024 registró un alza en el consumo de agua y en la producción de cobre fino en la minería, en comparación con 2023, junto con un mayor aporte de agua recirculada y de mar en el abastecimiento.

La extracción de agua fue de 22.74 m³/s, lo que representa un incremento de +20.8% en relación con 2023. Este aumento se explica por los avances de la industria en la adopción de la metodología de reportabilidad del consumo y extracción de agua propuesta por el ICMM, que amplía los volúmenes declarados al incluir precipitaciones y aguas superficiales que ingresan al sistema, aun cuando no sean efectivamente consumidas.

Este informe se basa en datos de 49 operaciones mineras recopilados por la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (EMPAE), que representa el 97.9% de la producción nacional de cobre en 2024.

La extracción de agua de mar aumentó 14.7%, alcanzando 7.76 m³/s, mientras la extracción de agua continental creció 3.91 m³/s, impulsada por mayores registros de aguas lluvias, escorrentías y aguas adquiridas a terceros.

El consumo de agua alcanzó los 18.13 m³/s, registrando un aumento de 2.7 % respecto de 2023, mientras que la producción de cobre fino creció 4.8% en el mismo período. Esta diferencia se traduce en una reducción de, aproximadamente, 2.0% en la intensidad del consumo de agua.

El volumen de agua recuperada y recirculada alcanzó 55.75 m³/s, lo que representa un aumento de 2.9% respecto de 2023, manteniéndose como la principal fuente de suministro hídrico de la industria.

El año 2024 confirma el avance hacia una matriz hídrica más sostenible, sustentada en el uso de agua de mar y en la recuperación interna de flujos. No obstante, persisten desafíos asociados a la eficiencia operacional, la optimización de pérdidas y el alto requerimiento energético de los procesos de desalinización e impulsión de agua de mar.

El fortalecimiento de la gestión por cuencas, junto con la adopción de tecnologías de mayor eficiencia y trazabilidad hídrica, es clave para sostener la productividad minera en un contexto de creciente variabilidad climática y presión sobre los recursos hídricos continentales

PUNTOS RELEVANTES

El estudio se basa en datos de la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (EMPAE), elaborada conforme a la Guía del ICMM para reportes de recursos hídricos, lineamiento que también guía el análisis presentado en este informe.

En 2024, la extracción total de agua de mar fue de 7.8 m³/s, representando un aumento de 14.7% respecto a 2023. La industria minera ha incrementado su capacidad de producir agua de mar desalada, lo que ha permitido sustituir fuentes continentales y avanzar hacia una gestión más sostenible del recurso hídrico frente al cambio climático.

USO DE AGUA EN LA MINERÍA DEL COBRE

El uso de agua considera toda el agua que participa en los procesos mineros, tanto la extraída desde fuentes continentales y de mar como la recuperada y recirculada dentro de la operación.

En 2024, el agua continental representó el 19.1% del uso total, levemente superior a 2023, pero en línea con la tendencia descendente de la última década en comparación al 27.9% en 201.

En la última década, el agua de mar aumentó su participación de 3.7% en 2014 a 9.9% en 2024, reflejando el avance hacia fuentes alternativas y mayor seguridad hídrica en el abastecimiento minero.

El agua reutilizada y recirculada aumentó de 68.4% en 2014 a 71.0% en 2024. Aunque el alza es moderada, la tendencia confirma un fortalecimiento de la eficiencia hídrica, esencial en un escenario de escasez.

Las cifras confirman un cambio estructural en la matriz hídrica de la minería del cobre. La recirculación continúa siendo la base del suministro, mientras el uso de agua de mar ha incrementado su participación, contribuyendo a aliviar la presión sobre acuíferos y aguas superficiales.

PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL INFORME

En la última década, la participación del agua continental en el uso total se redujo en cerca de nueve puntos porcentuales, lo que evidencia una transición sostenida hacia un uso más eficiente y sostenible del recurso

En 2024, la minería del cobre incrementó el uso de agua de mar y fortaleció la recuperación interna, consolidando una matriz hídrica más equilibrada. De acuerdo con los datos entregados en la EMPAE al año 2024 la cantidad de agua continental utilizada por la minería del cobre alcanzó los 14.98 m3/s, mientras que el agua de mar utilizada fue de 7.76 m3/s. Del total de las extracciones de agua un 47% corresponde a la Región de Antofagasta.

  • La gestión del agua en la minería del cobre ha avanzado impulsada por la disminución de la disponibilidad hídrica y la necesidad de asegurar el abastecimiento para la producción.
  • El uso de agua de mar y la expansión de plantas desalinizadoras han permitido reducir la presión sobre fuentes continentales y diversificar la matriz hídrica del sector. No obstante, persisten desafíos en zonas áridas y de alta montaña, donde el cambio climático y la competencia por el recurso exigen estrategias de gestión adaptadas a cada territorio.
  • La planificación por cuencas y la coordinación entre actores públicos, privados y comunidades son fundamentales para asegurar un uso equilibrado y sostenible del agua.
  • En eficiencia hídrica, cuando se analiza el consumo unitario de flotación y concentración, se registra un aumento respecto de años anteriores, asociado a la disminución progresiva de la ley del mineral, que exige procesar mayores volúmenes para mantener la producción de cobre fino.
  • En contraste, la hidrometalurgia de minerales oxidados mantuvo niveles de consumo estables. Este comportamiento refuerza la necesidad de fortalecer la recirculación y el control de pérdidas para reducir la intensidad hídrica del proceso.
  • La minería chilena ha avanzado significativamente en la gestión del agua y en la incorporación de tecnologías que amplían el recurso disponible desde fuentes no convencionales , como la desalación y el uso directo de agua de mar. No obstante, su sostenibilidad futura dependerá de la innovación tecnológica y de una gobernanza efectiva, capaz de equilibrar la productividad y el uso eficiente del recurso frente a la creciente variabilidad climática.

El Informe completo se puede revisar en el siguiente enlace:

Cochilco lanza estudio “Consumo de agua en la minería del cobre” 2024

 

 

Artículos relacionados

Close