DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Cochilco: ¿Estamos frente a una disponibilidad reducida de cobre refinado?

  • En su Informe Semanal del Mercado Internacional del Precio del Cobre, los analistas sugieren que el mercado del metal está dominado por un ligero Backwardation, lo que sugiere una disponibilidad reducida de cobre refinado.

Cátodos (Banco de fotos AMSA)

El último informe de Cochilco sobre el precio del cobre, correspondiente a la semana pasada (17 al 23 de mayo)  señala que cerró la semana en US$ 4,35 por libra, con un alza semanal de un 0,6% respecto del cierre anterior. “Con ello, el promedio anual del metal alcanzó US$ 4,23 por libra, situándose 4,6% por encima del promedio registrado en igual período de 2024”.

A juicio de los analistas de este organismo técnico dependiente del Ministerio de Minería, “el mercado del cobre está dominado por un ligero Backwardation, lo que sugiere una disponibilidad reducida de cobre refinado”.

En el mundo de los traders de materias primas, existen conceptos clave que funcionan como brújula para interpretar el comportamiento del mercado. Uno de ellos es el contango, un término que describe una condición específica: cuando los contratos de futuros con fechas de entrega más lejanas se cotizan a precios más altos que aquellos con vencimientos más cercanos.

Esta estructura suele reflejar expectativas de aumento en el precio, costos de almacenamiento o simplemente el valor del tiempo en la especulación. A medida que se aproxima la fecha de vencimiento de un contrato, su precio tiende a converger con el precio spot (o precio de contado), ya que se reduce la incertidumbre y, con ello, las oportunidades de arbitraje.

En contraposición, cuando los precios de los contratos cercanos superan a los de entrega más lejana, el mercado entra en lo que se conoce como backwardation. En este escenario, los precios de los futuros caen progresivamente a medida que se aleja el horizonte temporal, señalando posibles tensiones de oferta inmediata o una demanda urgente que empuja los valores a corto plazo por encima del promedio esperado.

Ambas configuraciones —contango y backwardation— son reflejos del pulso del mercado, sus expectativas, temores y necesidades logísticas. Leerlas correctamente es fundamental para quienes desean navegar con éxito en los complejos mares del trading de materias primas.

LOS FACTORES QUE IMPACTARON EN EL PRECIO

De acuerdo con el Informe de Cochilco, durante la semana pasada (19 al 23 de mayo) el mercado del cobre experimentó una acotada variación por cuatro factores principales: la evolución del dólar, el riesgo fiscal en EE.UU., los inventarios globales y la divergencia entre los precios en COMEX y LME.

Para los analistas, en primer lugar, la debilidad del dólar impulsó los precios. El índice dólar cayó 0,67%, afectado por la sorpresiva rebaja de la calificación crediticia de EE.UU. por parte de la agencia Moody’s (relevando el importante desafío fiscal al que se enfrenta ese país), y por una postura cautelosa de la Reserva Federal, que solo anticipa un recorte marginal de tasas para lo que resta del año. Esto favoreció a los metales básicos al reducir el atractivo del dólar como refugio.

En segundo lugar, la rebaja crediticia intensificó la percepción de riesgo fiscal, especialmente tras el debate sobre un nuevo paquete fiscal de la administración Trump, que podría sumar entre 3 y 5 billones de dólares al déficit en la próxima década. En este contexto, activos reales como el cobre y el oro se vieron favorecidos como coberturas ante posibles desequilibrios fiscales.

Por otro lado, los inventarios ofrecieron señales mixtas. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), se registró una leve disminución, reflejando oferta ajustada. En contraste, en China los inventarios aumentaron considerablemente por menor demanda interna, lo que presionó los precios a la baja a mediados de semana.

Finalmente, se amplió la diferencia entre los precios del cobre en COMEX y la LME. En COMEX, el valor subió un 1,71% y cerró en US$4,63 por libra, impulsado por una fuerte ola de compras especulativas, lideradas por grandes inversionistas como Bian Ximing. En cambio, en la LME el avance fue más moderado, con un alza de solo 0,8% hasta los US$4,34 por libra, reflejando una mayor cautela del mercado, que se enfocó en analizar los fundamentos económicos y la evolución de la demanda, especialmente desde Asia.

INVENTARIOS EN LAS BODEGAS DE LAS BOLSAS DE METALES

De acuerdo con el Informe, durante la semana analizada, los inventarios de cobre refinado en las tres principales bolsas de metales sumaron 421.797 toneladas, lo que representa una caída del 4,4% respecto de la semana anterior y una disminución acumulada del 1% en lo que va del año.

Por bolsa: Los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres (LME) registraron una disminución del 8,2%, totalizando 164.725 toneladas. En la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE), la caída fue del 8,8%, alcanzando las 98.671 toneladas. En contraste, el COMEX de Estados Unidos anotó un alza del 2,9%, con existencias que llegaron a 158.401 toneladas.

Un dato relevante es que los warrants cancelados —es decir, el cobre reservado para entrega— representaron el 43,8% del total de inventarios en la LME. Este elevado porcentaje sugiere una creciente demanda física del metal o una anticipación de mayor consumo en el corto plazo, lo que podría presionar aún más a la baja los inventarios disponibles en esa bolsa.

El Informe completo de Cochilco correspondiente a la semana comprendida entre el 19 y el 23 de mayo se puede revisar en el siguiente enlace: https://www.cochilco.cl/web/informe-semanal-del-cobre/

 

 

Artículos relacionados

Close