DestacadosNotas MinerasNoticias
Cochilco inaugura un nuevo ciclo de participación: Arranca el Consejo de la Sociedad Civil 2025-2027
- Renovación, pluralidad y visión de futuro para la minería chilena. El proceso de renovación, que concluyó con la conformación de un equipo representativo de 14 instituciones, demuestra la vitalidad de la democracia participativa en la gestión pública de la minería en el país.
En un acto que sella el compromiso con la participación ciudadana y la transparencia, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio la bienvenida oficial a los integrantes de su renovado Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), marcando el inicio de una nueva etapa para el periodo julio 2025-julio 2027.
La primera sesión del COSOC no solo fue un hito institucional, sino también un reflejo del dinamismo y diversidad que caracteriza al sector minero chileno. El proceso de renovación, que concluyó con la conformación de un equipo representativo de 14 instituciones, demuestra la vitalidad de la democracia participativa en la gestión pública de la minería en el país.
A lo largo de la jornada, los consejeros definieron la modalidad de trabajo y eligieron por votación a su directiva. El liderazgo femenino quedó en evidencia con la elección de Inguëword Gallardo, de Women in Mining Chile (WIM), como presidenta del COSOC. Por su parte, Patricio Cuadra, representante de la Sociedad Geológica de Chile, asumió la vicepresidencia, consolidando una dupla que simboliza pluralidad y experiencia.
La vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, enfatizó el valor de este espacio de encuentro: “El COSOC es un importante punto de encuentro entre el Estado y la Ciudadanía. Esperamos que sea una instancia productiva para todos”, expresó con entusiasmo, agradeciendo la disposición y compromiso de todas las personas participantes.
UN ESPACIO PLURAL PARA POLÍTICAS MINERAS SUSTENTABLES
El COSOC de Cochilco asume la misión de enriquecer el desarrollo de las políticas públicas mineras, articulando voces que provienen de la academia, gremios, sindicatos, y centros de estudio. La meta es clara: contribuir con ideas y opiniones constructivas para potenciar el desarrollo sustentable de la minería y fortalecer una gestión pública participativa y transparente.
Este consejo consultivo está compuesto por representantes de organizaciones sin fines de lucro, quienes, durante los próximos dos años, tendrán la tarea de canalizar inquietudes, propuestas y visiones de futuro para el sector. Entre los gremios mineros destacan personas provenientes del Colegio de Ingenieros de Chile, Consejo Minero de Chile, Colegio de Geólogos de Chile, Cámara Minera de Chile y la Sociedad Nacional de Minería.
La lista de organizaciones de interés público suma nombres como la Sociedad Geológica de Chile y la Fundación Terram, mientras que la perspectiva de género y la inclusión están representadas por Women in Mining Chile (WIM). También forman parte dirigentes sindicales de la minería y representantes de universidades de prestigio como la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Atacama.
UN PROCESO ABIERTO Y PARTICIPATIVO
La elección del nuevo COSOC partió con una convocatoria pública, que logró reunir 26 postulaciones, todas cumpliendo con los requisitos definidos. Posteriormente, 21 organizaciones concretaron su postulación, abarcando categorías tan diversas como gremios mineros, organizaciones de interés público, agrupaciones lideradas por mujeres relacionadas con la minería, sindicatos del rubro y universidades con carreras afines.
A pesar de la amplia participación, quedaron pendientes los cupos para centros de formación técnica (CFT) y pueblos originarios, por lo que Cochilco anunció un nuevo llamado para completar el espectro de voces en el consejo.
DESAFÍOS Y DESAFÍOS PARA EL PRÓXIMO BIENIO
El nuevo COSOC de Cochilco tiene ante sí el reto de continuar fortaleciendo la gestión pública participativa y de abrir espacios para el debate y la construcción de consensos en torno a los grandes desafíos de la minería chilena. La presencia de actores diversos garantiza un enfoque multidimensional, clave en tiempos donde la minería enfrenta presiones ambientales, sociales y económicas para avanzar hacia la sustentabilidad.
Así, con directiva renovada y un espíritu pluralista, el Consejo de la Sociedad Civil de Cochilco inicia un bienio que promete ser fundamental para el futuro del sector y para el fortalecimiento de la relación entre Estado, ciudadanía y minería.
NUEVOS MIEMBROS DEL COSOC DE COCHILCO
Los nuevos miembros del COSOC de la Institución, y sus respectivas categorías, son los siguientes:
CATEGORÍA GREMIOS MINEROS
- Esteban Domic, Colegio de Ingenieros de Chile
- José Tomás Morel, Consejo Minero de Chile
- Juan Enrique Grez, Colegio de Geólogos de Chile
- Carlos Delgado, Cámara Minera de Chile
- Reinaldo Salazar, Sociedad Nacional de Minería
CATEGORÍA ORGANIZACIONES DE INTERÉS PÚBLICO
- Patricio Cuadra Cárdenas. Sociedad Geológica de Chile
- Teyle Heine Yurish , Fundación Terram
CATEGORÍA ORGANIZACIONES DE INTERÉS PÚBLICO, LIDERADA POR MUJERES Y RELACIONADAS CON LA MINERÍA
- Inguëword Gallardo Guerra. Women in Mining Chile WIM
CATEGORÍA ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DE LA MINERÍA
- María Magdalena Díaz Berroteran, Sindicato de Supervisores Anglo American
- Francisco Cabezas, Federación Minera del Norte
- Francisco Villa Cartes, Federación de Supervisores de la Minería Privada de Chile (Fesumin)
CATEGORÍAS UNIVERSIDADES CON CARRERAS VINCULADAS A LA MINERÍA
- Pía Constanza Lois Morales, Universidad de Chile
- Lilian Velásquez Yévenes, Pontificia Universidad Católica de Chile
- Carlos Ulloa, Universidad de Atacama