DestacadosNotas MinerasNoticias
CORFO admite monopolio de SQM en el mercado del potasio chileno.
- La cláusula, que compromete al Estado a vender el total del potasio producido por la nueva sociedad a SQM, sin permitir la participación de otros actores ni establecer mecanismos transparentes de fijación de precios, ha sido calificada como una entrega de soberanía económica por parlamentarios de oposición y comunidades indígenas.
“En medio del creciente debate sobre el nuevo acuerdo firmado entre Codelco y SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama, una cláusula hasta ahora poco difundida ha levantado fuertes críticas desde distintos sectores políticos y sociales: el Estado de Chile estaría obligado a venderle el 100% del potasio producido por la nueva sociedad Codelco-SQM exclusivamente a SQM, sin garantizar que sea a precio de mercado”, reportó el medio “Política Minera”.
El artículo señala que “ El punto fue revelado por el abogado Mauricio Daza en el contrato firmado en mayo de 2024, el cual formaliza la asociación entre la estatal Codelco y la empresa privada SQM, que extiende la operación conjunta en el salar hasta 2060. A diferencia del memorándum de entendimiento firmado en diciembre de 2023 —donde se establecía que el potasio se vendería a precio de mercado—, el contrato definitivo habría eliminado esa garantía, dejando sujeta la venta a condiciones establecidas en un anexo confidencial que hasta hoy (viernes) no ha sido publicado”.
Según señala ese medio, “La cláusula, que compromete al Estado a vender el total del potasio producido por la nueva sociedad a SQM, sin permitir la participación de otros actores ni establecer mecanismos transparentes de fijación de precios, ha sido calificada como una entrega de soberanía económica por parlamentarios de oposición y comunidades indígenas del área de influencia del salar. Diversos actores han solicitado acceso al anexo que regula esta transacción, incluyendo periodistas, diputados e incluso representantes del pueblo atacameño. Sin embargo, hasta la fecha, el documento sigue siendo reservado por el gobierno”.

La controversia escaló cuando el vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente Hormazábal, compareció ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Durante su intervención, Benavente reconoció abiertamente el poder monopólico de SQM en el mercado del potasio chileno: «SQM es una empresa creada por CORFO y desde su origen ha sido destinada a la producción de potasio. Nunca perdió su posición monopólica en ese segmento, por lo tanto, no se trata de que adquiera un nuevo poder monopólico, sino que siempre lo ha tenido», declaró.
Sin embargo, lo que Benavente no mencionó es que cuando SQM fue creada en 1968 por la CORFO, era una empresa estatal. Fue recién en la década de 1980, cuando fue privatizada y pasó a manos del entorno de Julio Ponce Lerou, y desde entonces opera como una empresa privada. Esta omisión ha generado indignación, ya que implica que el propio Estado estaría avalando un acuerdo que perpetúa una estructura monopólica que ya no está bajo su control.
Desde distintas bancadas parlamentarias han surgido llamados para que el gobierno publique todos los anexos del contrato firmado entre Codelco y SQM y revise la legalidad de la cláusula que obliga a vender la totalidad del potasio a una sola empresa, sin concurso ni fijación de precio clara”, concluye la nota.
Hasta el cierre de esta edición, ni el Ministerio de Minería ni CORFO han entregado declaraciones adicionales, mientras crece la presión ciudadana y política por conocer los detalles del acuerdo que podría afectar al mercado nacional e internacional de fertilizantes por las próximas décadas.
Más información en: https://politicaminera.com/…/corfo-admite-monopolio-de…