Columna de OpiniónDestacadosNoticias
Trending

¿El cobre y el petróleo predicen mejor la inflación que Wall Street?

  • Por Andrés Rioseco Aravena, Jefe de Estrategia de mesadinero.com //

Andrés Rioseco Aravena, Jefe de Estrategia de mesadinero.com

¿Pueden el precio del cobre o del petróleo decirnos más sobre la inflación que los sofisticados modelos de Wall Street? La respuesta, según estudios recientes y análisis de datos de casi dos décadas, parece ser sí. Tanto el cobre como el crudo ofrecen señales más claras y anticipadas sobre la inflación futura que los indicadores tradicionales del mercado financiero, como las tasas de bonos vinculadas a la inflación.

¿Por qué mirar el cobre y el petróleo?

Estos dos commodities no solo mueven industrias enteras, sino que influyen directamente en el costo de vida y producción. Cuando el cobre sube, casi siempre es porque la economía global está más activa y se están fabricando más autos, casas, dispositivos electrónicos, etc. Por su parte, el precio del petróleo afecta de inmediato los costos de transporte y energía, impactando todo, desde la comida hasta los pasajes.

Wall Street utiliza instrumentos como los bonos indexados a la inflación (TIPS) y calcula tasas llamadas “breakeven”, que muestran lo que los inversionistas esperan que suban los precios en los próximos años. Aunque estas tasas reflejan las opiniones y apuestas de miles de inversionistas, también pueden ser influenciadas por factores especulativos y no siempre anticipan bien los cambios reales en los precios.

El experimento: ¿Quién predice mejor?

Se analizaron datos desde 2005 a 2024, comparando mensualmente:

  • El precio del cobre
  • El precio del petróleo WTI
  • Las tasas “breakeven” de 5 y 10 años de los bonos estadounidenses
  • Los principales indicadores de inflación: el Índice de Precios al Consumidor (CPI) y el Índice de Precios al Productor (PPI)

Con un modelo estadístico avanzado (VAR), se investigó cómo los cambios en cada indicador anticipan movimientos reales en la inflación.

Principales hallazgos

  • El cobre predice aumentos en los costos de producción (PPI) casi de inmediato y anticipa subidas en los precios al consumidor (CPI) con solo 3 a 4 meses de desfase.
  • El petróleo tiene un efecto inmediato en la inflación al productor, aunque su impacto en la inflación general es más volátil y corto.
  • Las tasas breakeven de 5 años tienen cierto poder predictivo, pero el efecto es leve y se diluye rápidamente. Las breakevens de 10 años prácticamente no anticipan los movimientos reales de la inflación.

¿Por qué ocurre esto?
Los precios de los commodities reflejan la demanda y los costos reales en la economía global. Cuando suben, es porque la actividad económica está fuerte o hay escasez, lo que inevitablemente termina trasladándose a los precios finales que pagamos las personas. En cambio, los mercados de bonos pueden verse afectados por factores especulativos, políticas de los bancos centrales y otros elementos que no siempre tienen relación directa con la economía real.

Implicancias prácticas

  • Las autoridades monetarias y quienes toman decisiones económicas deberían mirar de cerca el comportamiento del cobre y el petróleo como señales adelantadas sobre la inflación.
  • Los inversionistas y analistas no deben depender solo de los modelos de Wall Street. Tendrían que complementar su análisis con datos de commodities. Esto puede evitar sorpresas.
  • La transparencia y el seguimiento del mercado físico de materias primas deberían fortalecerse para mejorar la precisión de las predicciones sobre inflación.

En síntesis
El cobre y el petróleo, por su vínculo directo con la economía real, hoy ofrecen una brújula más confiable que los sofisticados cálculos de Wall Street para anticipar la inflación. Observar de cerca estos commodities puede ayudar a proteger la economía familiar y las finanzas de las empresas en tiempos de incertidumbre.

 

Artículos relacionados

Close