Columna de OpiniónDestacadosNoticias
El Mes de la Mineria y el legado vigente de Ignacio Domeyko
- Por Erick Bellido, periodista y documentalista.//

Hace 223 años, un día 31 de julio de 1802, nació en Europa del Este (Báltico) el destacado naturalista, geólogo y mineralogista polaco Ignacio Domeyko. Curiosamente, la fecha marca el cierre del séptimo mes del año y el inicio de Agosto, bautizado como el Mes de la Minería.
Desde los países Bálticos, llega a Chile en 1838, en el extremo del mundo, donde destacó por su quehacer docente y labores científicas. Domeyko revolucionó la minería en Chile al introducir nuevas técnicas y estudios geológicos, descubrió nuevos minerales (uno de ellos es la domeikita), documentó yacimientos de materias primas e introdujo métodos científicos modernos que todavía influyen en el desarrollo de la geología actual. Y aportó tras sus cientos de expediciones a cerros, volcanes y cumbres cordilleranas al desarrollo del andinismo, siendo pionero en la disciplina.
Como profesor y rector de la Universidad de Chile, modificó el sistema educacional nacional, siguiendo el modelo moderno europeo. Por 16 años sucesivos, hasta su jubilación, fue el rector de la Universidad de Chile.
Domeyko organizó los estudios orientados a las ciencias prácticas, lo que se manifestó en la transformación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en una escuela de ingenieros.
Su trabajo y compromiso con el avance de la ciencia lo convirtieron en uno de los personajes más eminentes de Chile del siglo XIX, y que se conecta a memorias fragmentadas con personajes anclados a la historia de Polonia, Lituania, Bielorrusia, Francia, Alemania, USA, Argentina y Chile.
Su legado imperecedero incluye contribuciones a la minería de Chile, que incluyen sendos estudios geológicos y mineralógicos que permitieron una mejor comprensión de los recursos minerales del país. Gracias a su sabiduría, se funda la Escuela de Minas de La Serena en 1857, y que con el paso del tiempo se convirtió en un importante centro de formación para mineros.
Pero quizás lo que lo eleva aún más, fue su visionario aporte a la promoción del desarrollo industrial de la minería, cuyo trabajo contribuyó a la expansión de la explotación de los minerales chilenos para su comercialización a gran escala.
Revisitar las publicaciones de Domeyko en el marco del Mes de la Minería, permite tomar conciencia lúcida de que sus investigaciones y escritos, donde comunica cada uno de sus aportes, reflexiones y hallazgos sobre la geología, estratigrafía y análisis de minerales metálicos y no metálicos, permitió una mejor comprensión de las vetas y diversidad de recursos minerales viables de explotar a lo largo y ancho del país.
Quienes se deben a este rubro, saben muy bien que, sin Domeyko, Chile no sería una de las naciones líderes en extracción de cobre, plata, oro y molibdeno. Sin su legado, seguramente tendríamos un retraso de esta industria de cien años, y claramente, no seríamos ni líderes ni referentes de la industria minera a nivel global.
Revisitar su bibliografía, ayuda a comprender mejor la historia de Chile en el siglo XIX, y brinda un valor agregado a quienes invierten en promover proyectos culturales orientados a redituar su figura de ciudadano del mundo, bajo la investidura de ‘pionero de la industrialización minera’. De ahí, el reconocimiento que hace el sector de su figura, como el Padre de la Minería de Chile. Sin duda, un motivo para recordarlo en el Mes de la Minería 2025.