DestacadosNotas MinerasNoticias
Empresas socias de Minnovex impulsan tecnologías innovadoras claves para la minería digital
- A través de soluciones con inteligencia artificial, visión computacional y analítica avanzada, se están marcando hitos concretos en el camino hacia una minería digital, segura y eficiente que vienen de empresas de la gremial Minnovex, que están aportando al desarrollo tecnológico en Chile.

En plena era de transición tecnológica, proveedores socios de Minnovex, están desarrollando e implementando soluciones innovadoras que ya están siendo usadas en faenas mineras y que aportan de manera concreta a acelerar el proceso de transformación hacia una minería más segura, eficiente y basada en datos.
Desde sistemas de inteligencia artificial que predicen fallas en componentes críticos hasta cámaras que detectan riesgos en tiempo real, estudios que revelan las brechas para adoptar IA en las operaciones, todas iniciativas que coinciden en un objetivo común: empujar la transformación digital de manera concreta y colaborativa.
Alejandra Molina, gerente general de Minnovex, indicó que “seguimos visibilizando y articulando las soluciones desarrolladas por nuestras empresas socias, convencidos de que la innovación tecnológica intensiva de proveedores chilenos es clave para avanzar hacia una minería sostenible y sustentable, y competitiva a nivel global”.
“Se trata de soluciones desarrolladas desde Chile y validadas en terreno, tanto en faenas nacionales como internacionales. El común denominador es su base tecnológica robusta y capacidad de generar datos útiles para la toma de decisiones en tiempo real”, sostiene la gerente general.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Desde Coddi, el científico de datos Patricio Ortiz V. lidera una iniciativa que apunta a la optimización de uno de los aspectos más sensibles de la industria: el mantenimiento de los equipos. “El objetivo principal es optimizar la gestión del mantenimiento de componentes críticos y de alto costo, como motores y transmisiones, mediante la predicción de su vida útil remanente utilizando modelos de aprendizaje automático”.
“Esto permite anticipar fallas con suficiente antelación —clasificándolas en tres ventanas de tiempo: menos de 30 días, entre 30 y 90 días, y más de 90 días— para tomar decisiones proactivas que reduzcan detenciones no planificadas, extiendan la vida útil de los equipos y mejoren la eficiencia operativa”, sostiene.
Para Ortiz, esta innovación representa un paso concreto hacia la minería digital: “Al integrar inteligencia artificial en la toma de decisiones operativas críticas, se fortalece la capacidad de planificación, se mejora la confiabilidad de los activos y se reducen los costos asociados a fallas inesperadas. Además, impulsa una cultura basada en datos y automatización, elementos clave para transitar hacia una minería más inteligente, segura y eficiente”.
CÁMARAS INTELIGENTES PARA UNA SEGURIDAD MÁS PROACTIVA
En Perú, la startup chilena SafetyMind implementó una solución de monitoreo con visión artificial en la mina Cerro Corona, operada por Gold Fields. Mario Villalobos R., a cargo del proyecto, explica que su propósito fue “validar la tecnología y su aplicación en la gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSYMA). Esto implicó implementar y validar técnicamente el sistema en un entorno minero real”.
El proyecto buscó demostrar el valor tangible de esta tecnología y validarla técnicamente en condiciones operativas complejas y facilitar “la transición a la seguridad predictiva”, es decir, pasar “de un modelo tradicional reactivo a un enfoque proactivo y predictivo basado en la detección continua y el análisis de datos”.
Según Villalobos, este caso representa un hito en la región: “El aporte de este proyecto a la minería digital es decisivo en Latam y se materializa en ser un caso de éxito que acelera la adopción de tecnologías de la Industria 4.0 en el área crítica de la seguridad y salud ocupacional, un campo que tradicionalmente ha avanzado con más cautela en la digitalización”.
El impacto va más allá de la faena: “Demuestra cómo la infraestructura existente, como las cámaras de seguridad, puede convertirse en un sistema activo e inteligente de gestión de riesgos. En lugar de ser solo para registro post-incidente, las cámaras se transforman en sensores proactivos que monitorean 24/7 y generan datos valiosos en tiempo real”.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA MINERÍA
Por su parte, el director de Vantaz Analytics, Alejandro Martínez, presentó el estudio “Más allá de la promesa”, que busca dimensionar el verdadero avance de la inteligencia artificial en la industria minera. “El objetivo principal es evaluar el estado real de la adopción y percepción de la inteligencia artificial en la industria minera, mediante una metodología comparativa que combina entrevistas con actores clave del sector y el análisis de fuentes y publicaciones”.
El análisis no solo identifica oportunidades, sino también barreras. “El proyecto aporta un análisis concreto sobre el estado de adopción de la inteligencia artificial en la minería, revelando tanto sus avances como las brechas aún existentes. Destaca especialmente que la visibilidad de pilotos exitosos influye de forma notable en fortalecer la percepción de preparación organizacional para avanzar en la adopción de estas tecnologías”, señala Martínez.
Además, aclara que los desafíos no son necesariamente técnicos: “Los principales obstáculos no son tecnológicos, sino humanos y organizacionales. Este enfoque permite orientar con mayor precisión las estrategias de transformación digital, promoviendo una implementación de la IA más efectiva y alineada con la realidad interna de las compañías mineras”, añadió el director de Vantaz Analytics.