DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Enami y Nueva Fundición de Cobre: ¿Valdrá la pena invertir?

  • Por Álvaro Merino Lacoste, director ejecutivo de Núcleo Minero. //

Álvaro Merino Lacoste, director ejecutivo de Núcleo Minero.

La Empresa Nacional de Minería, el 6 de agosto último comunica como hecho esencial a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que se ha constituido una sociedad filial de la compañía, bajo la forma de una Sociedad por Acciones, denominada Proyecta ENAMI SpA, cuyo único accionista será ENAMI.

Se agrega en la comunicación a la CMF que la sociedad tendrá un capital inicial de 10 millones de dólares de los Estados Unidos de América, íntegramente suscrito por ENAMI, y su constitución tendrá lugar dentro de los próximos 30 días.

Sin duda, que lo más relevante de la información proporcionada a la CMF es que la duración de esta sociedad será indefinida y tendrá por objeto principal el diseño, elaboración de ingenierías, construcción y puesta en marcha de proyectos, en especial, la ejecución del Proyecto de Modernización de la Fundición Hernán Videla Lira.

En esta misma fecha, 6 de agosto de 2025, Enami informa que este proyecto, considera una inversión estimada de US$ 1.700 millones. Contempla una fundición capaz de procesar 850.000 toneladas de concentrado de cobre al año y una refinería electrolítica que producirá 240.000 toneladas de cátodos de cobre.

Cabe hacer presente que, la inversión en este proyecto aumenta en US$400 millones respecto de lo informado anteriormente, pues dicha iniciativa se estimaba en US$1.300 millones. Cabe preguntar entonces, ¿en cuanto más se incrementará este presupuesto en el futuro?

Con el objeto de transparentar el alcance y rentabilidad de este proyecto, estimo que esta empresa estatal debería informar sobre la metodología utilizada, los supuestos para la determinación de ingresos y costos, particularmente, lo relativo a cargos de tratamiento y refinación, flujos de caja, etc., que respaldan la evaluación económica de la inversión de este proyecto.

Además, se informa en el comunicado de Enami del 6 de agosto último, que se está buscando financiamiento en eventuales compradores de cobre que deseen asegurar el suministro de cátodos mediante el proceso “offtake”, es decir, compromiso de compra de la producción futura por un extenso periodo. Llama la atención esta medida, en circunstancias que hay una amplia oferta de fundiciones con gran apetito por asegurar el abastecimiento de concentrados para su operación.

Lo normal en esta materia es que las fundiciones aporten recursos a compañías mineras, mediante contratos de compras a largo plazo, para que exploten cobre en concentrados a fin de asegurar el abastecimiento de su operación. En Chile, muchos proyectos mineros han obtenido parte de su financiamiento mediante este mecanismo.

Ahora bien, los principales productores de concentrados de cobre en el país, como, Escondida, Collahuasi y Los Pelambres, no tienen fundiciones, porque ellos han evaluado que es más rentable invertir recursos en la explotación minera más que en una fundición.

Entonces, cabe preguntar: ¿si una fundición no es rentable para el sector privado, porque sería rentable en una empresa estatal?

Al respecto, algunas voces señalan que, para tomar una decisión sobre esta materia hay que hacer una evaluación social y no privada.

Supongamos que la evaluación social es positiva. Entonces, si aquí hay recursos del Estado y como estos son escasos, hay que priorizar. Por lo tanto, se debe analizar si dichos recursos son más rentables si son invertidos socialmente en mayor seguridad -principal demanda de la ciudadanía actualmente-, o en disminuir las listas de espera en salud, o en mejorar la educación. ¿Valdrá la pena invertir en una fundición?

ENAMI debe seguir cumpliendo su rol de fomento, apoyando a la pequeña minería, de modo tal que los mineros puedan acceder en forma competitiva a los mercados, ya sean internos o externos. Entre otros aspectos, debería modernizar sus plantas, promover la asociatividad para aprovechar las sinergias y las economías de escala, y junto con ello, incentivar la innovación tanto de procesos como de la generación de productos.

Cuesta comprender la inversión de Enami en una fundición. Aparentemente, toda su justificación se basa en ideologías y no en resultados económicos.

Artículos relacionados

Close