DestacadosNotas MinerasNoticias
Estudio de Cochilco: Fundiciones en Chile presentan altos costos operacionales y baja rentabilidad
- Esta situación compromete su competitividad internacional, lo que requiere una estrategia de modernización tecnológica y optimización de costos, sentencia Cochilco en su último estudio “Mercado de Concentrados e Industria de Fundiciones”.

El mercado global de concentrados de cobre enfrenta un déficit estructural creciente desde 2019, producto de un desajuste persistente entre el ritmo de crecimiento de la capacidad de fundición y la oferta minera. Este desequilibrio se profundizará en los próximos años debido a la entrada en operación de nuevas fundiciones, especialmente en Asia y África, sin un aumento proporcional del suministro. Esta situación ha generado una caída sostenida de los cargos de tratamiento y refinación (TC/RC), afectando la rentabilidad del sector.
El mercado presenta una alta vulnerabilidad a factores exógenos como interrupciones climáticas, problemas técnicos o retrasos en nuevas operaciones, elevando la tasa de interrupción productiva a niveles históricamente altos. En este escenario, Chile sigue siendo un proveedor relevante de concentrados, aunque con baja capacidad para capturar valor agregado, debido a la limitada inversión en fundición y la dependencia de exportaciones de productos poco elaborados. Además, el mercado se orienta hacia contratos de largo plazo, desplazando la integración vertical y forzando a los productores a establecer relaciones más estables, pero potencialmente menos rentables en el corto plazo
MERCADO DE FUNDICIONES
La industria mundial de fundiciones está dominada por Asia, particularmente China, que lidera en capacidad de fundición, producción de cobre refinado y consumo final. Esta región ha consolidado una posición estratégica en toda la cadena de valor, gracias a inversiones sostenidas, avances tecnológicos y políticas de fortalecimiento industrial. Entre 2024 y 2040, la capacidad global de fundición crecerá un 38,6%, liderada por China e India, mientras Chile quedaría rezagado, con un crecimiento casi nulo en su capacidad instalada, en caso no se tomasen las medidas necesarias para el fortalecimiento de la producción local.
Las fundiciones chilenas enfrentan desafíos relacionados a un deterioro progresivo de su competitividad, reflejado en su alta posición en la curva de costos y márgenes de caja significativamente inferiores al promedio mundial.
Esta situación se ve agravada por el déficit estructural de concentrados que presiona a la baja los TC/RC y reduce la rentabilidad operativa, especialmente para aquellas plantas expuestas al mercado spot. Así, se consolida la hegemonía asiática como núcleo de fundición y refinación, y se refuerza la tendencia descendente en los TC/RC, lo que obliga a los actores menos eficientes a adaptarse o abandonar el mercado.
PRODUCCIÓN DE COBRE EN CHILE POR PRODUCTO
En 2024, la producción chilena de concentrados de cobre alcanzó 3.287,6 mil toneladas, lo que representa su nivel más alto registrado históricamente en esta categoría según la serie de datos.
El 2024 mejoró en un punto porcentual la participación de Chile alcanzando el 24%. Sin embargo, la disminución de la participación en la producción mundial de cobre mina en el periodo 2015-2024 se debe a factores estructurales geológicos, tales como: envejecimiento de las principales operaciones extractivas, el agotamiento progresivo de los yacimientos de alta ley; aumento de la dureza del mineral, y en algunos casos, la escasez hídrica inducida por más de una década de sequía, lo que ha reducido el volumen de procesamiento de mineral en algunas faenas.
Esto ha derivado en un deterioro progresivo de la productividad y en un alza en los costos operacionales promedios de la industria chilena.
Además, factores externos a la industria, como el aumento en el precio de insumos críticos relevantes para la operación e inversión—como la energía eléctrica, que en Chile es superior al de otros distritos mineros— también han contribuido al alza de costos.
Desde 2023, la República Democrática del Congo supera a Perú como segundo mayor productor mundial de cobre mina. Mientras Perú presenta una producción relativamente estable, el Congo ha casi triplicado su volumen desde 2015, alcanzando 3.059 kt en 2024. Este crecimiento le permite consolidarse con un 13% de participación en la producción global, reflejando su creciente relevancia en el mercado internacional del cobre.
Entre 2015 y 2024, la producción mundial de cobre de mina aumentó de 19,4 a 22,7 millones de toneladas. Este aumento responde a una mayor demanda vinculada a la transición energética y la electromovilidad, junto con precios favorables que incentivaron inversiones, ampliaciones en regiones con alto potencial geológico
EXPORTACIÓN CHILENA DE COBRE
Las exportaciones de concentrado de cobre de Chile se concentran en Asia, con China como principal destino (66,7%), seguida de Japón (16,6%), Corea del Sur (4,9%) e India (4,6%). Esto confirma el rol dominante de Asia en la refinación de cobre de nuestro país. América y Europa tienen una participación mucho menor. América concentra solo un 0,5%, mientras que Europa alcanza un 6,9%, con España, Alemania y Bulgaria como principales receptores, aunque con cifras bajas en comparación con Asia. El escenario descrito plantea una oportunidad para fortalecer la capacidad de fundición nacional y diversificar mercados

En 2024, las exportaciones de cobre refinado desde Chile se concentraron principalmente en Asia y América, siendo China (30,9%), Estados Unidos (28,5%) y Brasil (10,6%) los principales destinos, los cuales en conjunto representaron cerca del 70% del total exportado. Asia fue la región con mayor participación, seguida por América, mientras que Europa representó aproximadamente un 18%, destacando países como Francia, España, Italia y Holanda. Aunque varios destinos tienen participación menor, contribuyen a ampliar la cobertura internacional .
A pesar de esta distribución, persiste una alta dependencia de pocos compradores estratégicos. Por ello, fortalecer la diversificación de mercados es una opción para mejorar la resiliencia de las exportaciones chilenas
UN CAMBIO ESTRUCTURAL
El estudio de Cochilco revela que se ha producido un cambio estructural en el mercado del cobre refinado y concentrado, especialmente en la producción. En el análisis sectorial, se pone énfasis en tres ámbitos relevantes: Mercado de cobre refinado y concentrado; industria mundial de fundiciones; y cargos de tratamiento y refinación
1. Mercado de cobre refinado y concentrado
- La producción minera chilena ha experimentado un cambio estructural hacia una mayor participación de concentrados, que en 2024 representaron el 60% del total nacional, en detrimento del cobre refinado. Esta transformación responde a factores geológicos, tecnológicos y económicos que han limitado el desarrollo de infraestructura de procesamiento interno
- Las exportaciones de cobre chileno, tanto concentrado como refinado, están altamente concentradas en Asia — particularmente en China— lo que expone al país a riesgos comerciales y geopolíticos (tal como se ha visto el último año).
Esta dependencia plantea una oportunidad para evaluar la diversificación de mercados y fortalecer capacidades locales de fundición y refinación.
2. Industria Mundial de Fundiciones
China se ha consolidado como el principal actor en la industria mundial de fundiciones, con una producción y capacidad instalada que supera ampliamente a la de Chile. Entre 1990 y 2024, mientras China multiplicó su capacidad, Chile se mantuvo estancado, lo que ha reducido su participación relativa en el procesamiento de cobre a nivel global.
- Las fundiciones de Chile presentan altos costos operacionales y baja eficiencia comparativa, ubicándose en los cuartiles menos competitivos de la curva global de costos. Esta situación compromete su rentabilidad y competitividad internacional, lo que requiere una estrategia de modernización tecnológica y optimización de costos.
3. Cargos de Tratamiento y Refinación (TC/RC)
- El mercado global de concentrados enfrenta un déficit estructural desde 2019, producto de un crecimiento desbalanceado entre oferta minera y capacidad de fundición. Esto ha generado una caída sostenida de los TC/RC, afectando los ingresos de las fundiciones, especialmente aquellas que dependen del mercado spot.
- Las proyecciones para 2026 y 2027 anticipan déficits aún mayores en el balance global de concentrados, impulsados por nuevas capacidades de fundición en Asia y África. En este contexto, las
El estudio se puede descargar en el siguiente enlace:
Nuevo estudio: “Mercado de concentrados e industria de fundiciones”




