DestacadosNotas MinerasNoticias
Gobierno chileno despliega estrategias en el Congreso ante amenazas arancelarias al cobre
- Ministros y autoridades mineras detallan acciones y proyecciones ante parlamentarios, frente al anuncio del Presidente de Estados Unidos de imponer un arancel de 50% al cobre a partir del 1° de agosto.
En una jornada marcada por la expectación y la búsqueda de certezas, el Gobierno chileno desplegó a su equipo de ministros y autoridades del sector minero en el Congreso Nacional para explicar, punto por punto, la estrategia frente al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar aranceles del 50% al cobre, a partir del 1° de agosto.
Desde temprano, los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Hacienda, Mario Marcel; y de Minería, Aurora Williams, encabezaron la exposición ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados. Acompañados por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, detallaron las gestiones que ha llevado a cabo el Ejecutivo desde que se conoció la intención de Washington.
GESTIONES DIPLOMÁTICAS Y ARGUMENTOS ESTRATÉGICOS
El canciller Van Klaveren expuso la intensa coordinación interministerial, destacando la entrega de documentos técnicos que subrayan la relevancia de Chile como socio estratégico de Estados Unidos, tanto en cobre como en madera. «Desde la Cancillería hemos coordinado la respuesta frente a estos nuevos hechos, aportando documentos técnicos que dan cuenta de la relevancia de Chile como socio comercial estratégico de Estados Unidos», aseguró, enfatizando el trabajo conjunto con Hacienda y los otros ministerios sectoriales.
A su vez, Van Klaveren relató el rol activo del embajador chileno en Washington, Juan Gabriel Valdés, quien ha sostenido reuniones con representantes del sector privado estadounidense, empresas mineras afectadas y autoridades de alto nivel del Departamento de Estado y el Departamento de Comercio, organismo a cargo de la investigación sobre el cobre.
MERCADOS INTERNACIONALES Y POSIBLES IMPACTOS
En tanto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó cómo se configura el precio del cobre en los mercados internacionales. «El precio del cobre no depende de Estados Unidos, depende de los balances de oferta y demanda global de cobre. Y esos balances, para este año o el próximo, son relativamente favorables, siempre con diferencias que no son muy grandes, pero son suficientes para sostener los precios que tenemos. Y los mercados de cobre a futuro no se han visto afectados por lo que está pasando en Estados Unidos. Lo que están diciendo los mercados es que seguirá habiendo una demanda significativa y que la oferta no va a cambiar respecto a lo que hoy día se puede anticipar como producto de la imposición de aranceles en Estados Unidos», sostuvo.
RADIOGRAFÍA DEL COBRE CHILENO EN ESTADOS UNIDOS
Por otra parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, entregó datos clave: alrededor del 11% del cobre chileno en forma de cátodos se exporta a Estados Unidos, mercado que cubre el 50% de su demanda con producción propia y el otro 50% con importaciones. El 70% de esas importaciones proviene de Chile y está concentrada en unas 20 empresas, de las cuales solo cuatro representan el 80% del volumen exportado.
Williams enfatizó la dificultad de reemplazar el cobre chileno en el corto y mediano plazo: “En Estados Unidos la mitad del cobre que se requiere no existe la posibilidad de ser sustituido por lo menos en el corto plazo, hablamos de corto plazo y largo plazo mineros, o sea por lo menos dentro de los 8 a 10 años no es factible de poder sustituir ni generando cobre primario ni con cobre secundario”, advirtió, subrayando la posición estratégica de Chile en el mercado internacional.
DIÁLOGO POLÍTICO Y COORDINACIÓN MULTISECTORIAL
Luego, en la tarde, el titular de Hacienda, Mario Marcel, se reunió con la comisión especial del Senado, compuesta por los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), José Miguel Insulza (PS), Rodrigo Galilea (RN), Javier Macaya (UDI) y su presidenta, Ximena Rincón (Demócratas). Además, por el lado de Hacienda asistieron la subsecretaria de la cartera, Heidi Berner; la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno; el coordinador de Macroeconomía, Rodrigo Wagner; y el jefe de Asuntos Internacionales, Rodrigo Monardes.
En tanto, el canciller, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales y la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco participaron en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se abordó el mismo tema. También participó de forma telemática el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
En ambos encuentros, las autoridades reiteraron las proyecciones y acciones presentadas en la mañana, remarcando la importancia de mantener la serenidad y la coordinación entre los distintos actores públicos y privados; insistiendo en la necesidad de cautela y unidad ante el anuncio estadounidense.
CONCLUSIÓN TRAS EL ENCUENTRO CON PARLAMENTARIOS
El despliegue del Gobierno en el Congreso buscó brindar certezas y mostrar una hoja de ruta clara ante la inquietud generada por la posible imposición de aranceles al cobre chileno a partir del 1° de agosto. Con cifras, argumentos técnicos y gestiones diplomáticas, las autoridades dejaron claro que existen alternativas y mecanismos de protección para enfrentar el escenario internacional, defendiendo la posición de Chile como líder mundial en la industria del cobre.