DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Gobierno y CUT acuerdan hoja de ruta para modificar el Subsidio de Incapacidad Laboral

  • Diálogo tripartito busca fortalecer la transparencia y el buen uso de este derecho social. //

Trabajadores

El Gobierno de Chile y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) suscribieron un protocolo de acuerdo que marca un nuevo avance en el proyecto de ley destinado a modificar el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL). El pacto fue firmado este jueves por los ministros de Hacienda, Mario Marcel; Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; y Salud, Ximena Aguilera, junto a representantes de la CUT encabezados por su presidente, José Manuel Díaz, y Laura San Martín, coordinadora de la Mesa del Sector Público.

La iniciativa, que impacta el SIL por accidente o enfermedad común e introduce cambios en su aplicación al sector público (Boletín N° 17678-11), surge como respuesta a la necesidad de modernizar y resguardar este derecho social, velando por una gestión responsable y ajustada a la realidad de trabajadores y trabajadoras del país.

El acuerdo contempla el fortalecimiento de espacios de colaboración, así como la promoción de instrumentos orientados a la probidad en la función pública, entre los que destacan la creación de una mesa de trabajo para un código de ética del Estado y la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP).

COMPROMISO CON EL DIÁLOGO Y LA TRANSPARENCIA

Las partes subrayaron su compromiso con el diálogo permanente, transparente y colaborativo, con el objetivo de alcanzar consensos que permitan avanzar en políticas públicas eficaces y legítimas. El acuerdo estipula que el trabajo conjunto se desarrollará en un plazo máximo de tres semanas, periodo tras el cual se entregarán propuestas concretas.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó la importancia de este proceso: “Al firmar este protocolo nos hemos comprometido a revisar los antecedentes, las propuestas del Ejecutivo y de otros sectores, para finalmente concordar las indicaciones al proyecto que está en discusión en el Senado”. Marcel recalcó que esta instancia ratifica el esfuerzo gubernamental por impulsar reformas en acuerdo con los trabajadores, promoviendo derechos y fortaleciendo la transparencia en la administración de los beneficios sociales.

Por su parte, el ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, destacó que el protocolo establece un plazo de tres semanas para analizar las principales dificultades en el uso de licencias médicas, condenando el mal uso detectado en el último tiempo y subrayando la relevancia de proteger tanto la función pública como el empleo, resguardando el acceso al subsidio como derecho laboral fundamental.

En tanto, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, recalcó el consenso sobre la importancia de resguardar el derecho al reposo médico, asegurando un uso justificado y conforme a la necesidad de cada caso. Valoró el compromiso de trabajar junto a la CUT para lograr un mejor acercamiento a los contenidos del proyecto y una normativa que equilibre protección y buen uso.

PRINCIPALES PUNTOS DEL PROTOCOLO

  • Constituir una mesa de trabajo para conciliar el rol del SIL como beneficio de seguridad social con un uso responsable y ético.
  • Analizar antecedentes de su funcionamiento en los sectores público y privado, incorporando la visión de Fonasa e ISAPRES, y recolectar propuestas desde distintos actores para prevenir abusos y mejorar las condiciones laborales.
  • El análisis se realizará en tres semanas, durante las cuales el Ejecutivo no pondrá urgencia al proyecto en el Senado.
  • Las conclusiones se traducirán en indicaciones al proyecto, que serán presentadas y luego ingresadas al Congreso Nacional después de Fiestas Patrias.
  • El acuerdo no afecta los sumarios en curso relacionados con abusos detectados por la Contraloría General de la República.
  • Se fortalecerán, en paralelo, las instancias destinadas a promover la probidad en la función pública, como la mesa para un código de ética estatal y la ENIP.

Cabe recordar que la propuesta fue presentada el pasado 12 de agosto ante la comisión de Salud del Senado, donde las autoridades hicieron hincapié en las diferencias en el otorgamiento de licencias médicas entre los sectores público y privado, los efectos fiscales y la recuperación de recursos a través de los seguros de salud.

Este proceso sienta un precedente en la construcción participativa de políticas públicas, estableciendo una hoja de ruta clara para la modernización del Subsidio de Incapacidad Laboral y la protección efectiva de los derechos laborales en Chile.

 

Artículos relacionados

Close