DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Ignacio Domeyko revive en el MUT: homenaje audiovisual al Padre de la Minería de Chile

  • Una crónica vibrante desde el corazón de Santiago ¡Imperdible! En la estación del metro Tobalaba y en la pantalla más grande del Cono Sur que marca el acceso al MUT, desfilan imágenes y relatos de expediciones, hallazgos y avances científicos que cambiaron el rumbo de la minería chilena para siempre.

Este mes de julio, la vida y obra del célebre naturalista iluminan el acceso al MUT

En pleno invierno santiaguino, una corriente cálida de historia y ciencia mineral cruza la ciudad: el legado de Ignacio Domeyko Ancuta, el polaco que conquistó el desierto chileno con su pasión por las piedras y el conocimiento, se toma las pantallas del Metro. Este mes de julio, la vida y obra del célebre naturalista iluminan el acceso al MUT, ese museo subterráneo que late junto a la estación Tobalaba y que, por unos días, se transforma en la puerta de entrada al pasado y futuro de la minería chilena.

UN POLACO EN EL FIN DEL MUNDO

Domeyko nació en 1802, en tierras que olían a nieve y a secretos geológicos. Científico de corazón, siempre con una libreta en el bolsillo y la mirada puesta en los minerales, llegó a Chile en 1838 tras ser contactado por Carlos Lambert y bajo el patrocinio del gobierno de Manuel Bulnes Prieto. Su misión: revolucionar la minería de la provincia de Coquimbo, enseñar química y mineralogía en el Colegio de Coquimbo y, de paso, descubrir los misterios que escondía la tierra más larga y estrecha del mundo.

El público se maravilla con las imágenes de Domeyko y su huella en Chile

Domeyko no era de quienes se quedaban en la sala de clases. Mochila al hombro, recorrió los polvorientos caminos de Coquimbo y Atacama, internándose en los distritos mineros para conocer de cerca la realidad geográfica, social y económica de un país que, aunque rico en recursos, arrastraba un atraso profundo en técnicas de extracción y tratamiento de minerales. Su laboratorio, construido en el mismo colegio donde enseñaba, fue cuna de ensayos y experimentos destinados a reinventar la minería nacional.

¿El resultado? Métodos pioneros para aprovechar de mejor manera los tesoros metálicos y no metálicos de la cordillera y el desierto. Domeyko empujó la sustitución de la escasa madera nativa por carbón fósil en los hornos mineros. Esta innovación no solo frenó la deforestación en las provincias del norte, sino que también impulsó una reforma económica y aduanera que facilitó la extracción y comercialización del carbón, clave para la naciente industria nacional.

UN LEGADO MÁS ALLÁ DE LA MINERÍA

Pero el genio de Domeyko no quedó solo en las vetas de mineral. Sus expediciones científicas, muchas luego publicadas en libros y manuales, ampliaron el mapa del conocimiento nacional. Fue un agudo observador y cronista de la Araucanía y el pueblo mapuche, y también formó parte del cuerpo docente del Instituto Nacional y de la Universidad de Chile, institución que ayudó a fundar y de la que fue rector entre 1867 y 1883. Tal fue el impacto de su labor que hoy su nombre lo llevan una cordillera, un mineral y hasta un pueblo al norte de La Serena. No por nada, Chile entero lo reconoce como el Padre de la Minería.

Ahora, Domeyko regresa al corazón de Santiago —y lo hace en formato audiovisual monumental. Durante todo julio, quienes transiten por la estación Tobalaba y se asomen a las puertas del MUT podrán sumergirse en pasajes de su vida y legado. En la pantalla más grande del Cono Sur, desfilan imágenes y relatos de expediciones, hallazgos y avances científicos que cambiaron el rumbo de la minería chilena para siempre.

Gratis y abierto a todo público, este homenaje es una invitación imperdible para redescubrir la estela de un visionario. La experiencia promete asombrar a cualquier persona que pase por el subterráneo, recordándonos que el progreso se construye explorando, experimentando y, sobre todo, compartiendo el conocimiento.

Así, en el bullicio de la capital, la figura de Domeyko vuelve a brillar, inspirando a las nuevas generaciones para explorar los secretos que aún guarda la tierra chilena. No hay mejor plan para este invierno que asomarse al MUT y dejarse sorprender por la huella imborrable del padre de la minería nacional. ¡No te lo pierdas!

Si quieres ver este homenaje en el piso -3, acá te dejamos los horarios de proyección:

  • Lunes a Viernes: 12:00, 13:30, 15:00, 16:45, 18:00, 19:10 horas.
  • Sábados y Domingos: 10:45, 11:50, 15:00, 17:00, 18:45 horas.

Artículos relacionados

Close