Columna de OpiniónDestacadosNoticias
Trending

La Minería Submarina después de la 30a. sesión de la Asamblea de la AIFM ¿Triunfó Donald Trump?

  • Por Sandor Mulsow, PhD-Geólogo Marino, CEO Explore to Protect. //

Sandor Mulsow, PhD-Geólogo Marino, CEO Explore to Protect.

La sesión de la Asamblea de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, AIFM, (21-25 Julio 2025) comenzó con alegatos sobre el tema 16: “Una ley política ambiental de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, para la protección y preservación de los océanos”. Esta propuesta fue realizada por la delegación de Chile. La República Popular de China se opuso a la introducción del tema 16; sin embargo, otros países miembros apoyaron elocuentemente la propuesta de Chile. Finalmente, se aprobó la agenda sin cambios. Los próximos días transcurrieron analizando temas de latto conocimiento. En resumen, el Borrador del Código Minero fue leído en forma global durante la sesión del Consejo, pero no acordado. Por primera vez, en los 29 años de la AIFM, se mencionó en el reporte del Consejo, el incumplimiento del programa de trabajo de un Contratista, patrocinado por Cook Islands. Un paso hacia adelante en la política de transparencia.

Tampoco se aceptó la solicitud de un contratista como observador (ONG, Seafloor Mineral Developers Association) de la AIFM. Los alegatos se basaron en la condición contractual del Contratista -TMC- con la Autoridad bajo un contrato legalmente vinculante y parte fundamental de la ONG. Este tema que involucra la revisión del Articulo 82 de procedimientos, puede tener repercusiones de alto impacto en la credibilidad de la AIFM.

Hay que destacar que, durante la sesión de Consejo y de la Asamblea, se evidenció la presencia de contratistas abiertamente formando parte de las delegaciones de países patrocinadores, Nauru y Tonga. Esta es una práctica de “lobbyist” que no tiene provisiones en la CONVEMAR.

Un tercer contratista fue GSR- Bélgica, también presente en la asamblea, pero no asociado a la delegación oficial de ese país. Aunque conversé con él, no pude conocer quién le patrocinó su credencial, Esto denota la agresiva postura de la industria en interferir en el rol de regulador independiente de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos. Esta iniciativa de interferir en las actividades reguladoras de la AIFM es de mucha consideración y una alerta a la ley internacional. Creemos, que debe ser un punto de reflexión e intervención para la próxima sesión de la AIFM por parte de la representación de Chile u otro país miembro del Consejo.

En esta sesión de la Asamblea, el tema que se sentía abiertamente sin solución por parte de la Autoridad fue la postura de USA, país no miembro de CONVEMAR ni de AIFM, pero sí observador; que ha decidido en forma unilateral proveer licencias de exploración y explotación (sincrónicas) en aguas nacionales e internacionales.

Este planteamiento unilateral y de hegemonía, creará un régimen paralelo de explotación minera del patrimonio común de la humanidad, sin control internacional. En numerosas intervenciones de las delegaciones, fue duramente criticada la postura de USA, pero sin ninguna postura política grupal de la asamblea. Todas las discusiones de pasillos se resumen en que, aún no existe de facto una licencia minera otorgada por NOAA-USA a ninguna empresa privada con residencia en algún país firmante de la CONVEMAR ni miembro de la AIFM. Por lo anterior, pareciera que no se necesita acción o declaración de parte de la AIFM. La acción unilateral de USA, ha generado una división marcada y alienante entre los miembros de la CONVEMAR.

En resumen, los puntos por los cuales decidí participar bajo credenciales de TBA21, quienes contribuyeron financieramente a mi participación, fueron las siguientes iniciativas:

1) Promover una declaración de la Asamblea General pronunciando su repudio a la acción unilateral de explotación minera de USA sobre el futuro del patrimonio común de la humanidad;

 2) No aceptar un código minero, que a la fecha aún no es garantía de la protección de los hábitats del patrimonio común de la humanidad, como anticipación a las acciones de NOAA-USA y

3) Membresía y transparencia de la comisión técnica y legal de la AIFM.

Después de consultar en el piso de la asamblea con más de 5 países, sobre conciliar una declaración conjunta de la asamblea en contra de la agresividad de USA con su propuesta unilateral de explotación de minerales de los fondos del mar, la respuesta de los miembros estados es que no existe en forma tangible una licencia de minería otorgada por NOAA a ninguna empresa con sede en un país de la CONVEMAR. Por lo anterior, es muy entendible que nadie promoverá una declaración oficial de la asamblea general de la AIFM.

En otras palabras, USA-NOAA podrá otorgar una licencia unilateralmente a quien sea para realizar una minería submarina en aguas internacionales y nacionales independientemente de la postura de la AIFM, con o sin una declaración consensuada de la Asamblea de la ISA.

Durante el transcurso de la asamblea, evidentemente no se logró producir un Código Minero para la minería submarina. Prácticamente, las intervenciones de las organizaciones no gubernamentales fueron enfáticas en no aceptar un código minero como una herramienta política para establecer cimientos de gobernanza a la AIFM en contra partida a la propuesta unilateral de USA y NOAA.

Mas aún, Chile, quien tuvo eco en Costa Rica, UK, Panamá, Suiza, Italia, Francia y muchos más, propuso establecer y definir una política general de la Autoridad de Fondos Marinos para la protección y preservación del ambiente marino. Política que, debe estar por sobre cualquier actividad en la Zona.

Finalmente, discutimos sobre un cambio evolutivo de las acciones de la Comisión Técnica y Legal, en su capacidad y eficacia con representantes de las delegaciones. Obviamente, el aumento de miembros de la comisión no se refleja en la participación de sus miembros ni tampoco en las actividades fundamentales de sus responsabilidades. Transparencia es uno de los puntos de discusión más importantes. Todavía las sesiones de CTL son a puertas cerradas, por lo tanto, la sociedad y partes interesadas no están involucradas en la supervisión del trabajo de la CTL.

Para la minería chilena, lo acontecido durante esta reciente sesión de la asamblea de la AIFM, fue en resumen positiva, puesto que el Código Minero no estará terminado en, al menos, un tiempo aun difícil de definir. Además, la introducción de crear una política de protección ambiental y preservación solicitada por Chile marcara un avance hacia una madurez operacional de la AIFM en honrar el mandato de proteger el patrimonio común de la humanidad.

Esta nueva política también debe ser reflejada en el borrador del Código Minero; lo que demandará tiempo y arduo trabajo. Finalmente, la moratoria o pausa, firmada ya por 38 países, sugiere que, aunque no es vinculante, sí está en sintonía con las acciones y resultados de la 30ava sesión de la AIFM de 2025.

 

 

Artículos relacionados

Close