DestacadosNotas MinerasNoticias
Litio y Derechos Humanos: Máximo Pacheco destaca liderazgo global y desafíos en recursos naturales
- El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, en seminario sobre el tema, relevó el diálogo indígena, la minería y el rol estatal ante los nuevos desafíos del país en la gobernanza de los recursos naturales.

En el corazón del debate sobre el futuro del litio y la minería chilena, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, remarcó los desafíos y responsabilidades que enfrenta el país para una gobernanza adecuada de sus recursos naturales. Sus declaraciones resonaron durante el panel sobre “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile”, organizado por la ONG Observatorio Ciudadano, donde la reflexión sobre el liderazgo estatal fue central.
En el encuentro, Pacheco rindió homenaje a los seis trabajadores fallecidos en la tragedia de la División El Teniente, y abordó el papel estratégico de Chile en la transición energética global. Subrayó que el “triángulo del litio” —integrado junto a Argentina y Bolivia— concentra la mitad de las reservas mundiales de este mineral, mientras que Codelco, como empresa estatal, ostenta las mayores y mejores reservas de cobre. “Chile está en una posición privilegiada”, afirmó, enfatizando el rol decisivo en la economía y el desarrollo sostenible.
Para Pacheco, ser líder exige asumir “responsabilidades superiores”. Destacó la labor de la Dirección de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la estatal, que ha sido reconocida por organizaciones nacionales e internacionales gracias a su estrategia integral en la materia.

Compartiendo panel con Jan Jarab, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América del Sur, ambos personeros recalcaron que el estudio dirigido por José Aylwin no sólo describe la realidad, sino que propone acciones concretas como procesos de debida diligencia y participación comunitaria, ya implementados por Codelco en 2023.
“Codelco no es un think tank, es una empresa. Lo que tenemos que hacer es ejecutar, transformar estas ideas en decisiones y acción”, puntualizó Pacheco, marcando la diferencia entre el análisis y la ejecución efectiva en el terreno minero.
DIÁLOGO INDÍGENA EN EL SALAR DE ATACAMA: PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
Uno de los hitos recientes destacados por Máximo Pacheco fue el cierre de la etapa de diálogo de la consulta indígena liderada por Corfo en el Salar de Atacama, fruto del acuerdo con SQM. El proceso, que se extendió por casi un año, incluyó reuniones, asambleas, grupos de trabajo y dos plenarias que reunieron a cerca de 200 personas cada una. Pacheco valoró el carácter masivo, participativo y constructivo del proceso, destacando la activa permanencia de las comunidades hasta el último día.
“Algunas personas me advirtieron que esto iba a ser muy difícil, que en estas asambleas cuesta escucharse, llegar a consensos o mantenerse participando en la consulta. En este caso, hasta el último día, todo el mundo se quedó en el proceso y participó activamente”, relató, subrayando el compromiso y la voluntad de diálogo de los pueblos originarios.

Como economista, el presidente del directorio de Codelco hizo énfasis en la importancia del territorio como un factor clave de producción, junto al capital y al trabajo, y señaló que el relacionamiento empresarial con los territorios es “extraordinariamente importante” para alcanzar un desarrollo genuino.
En este intercambio, sustentado en más de mil páginas de información entregadas a las comunidades, las principales preocupaciones de los pueblos indígenas giraron en torno al cuidado del agua, la salud del salar y las oportunidades de empleo local. “Las empresas tienen una gran responsabilidad: no manipular ni fragmentar el tejido social, y contribuir a visibilizar a los pueblos originarios”, sintetizó Pacheco, dejando claro el compromiso de Codelco con la sostenibilidad y la justicia social.
DESAFÍOS Y FUTURO: GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES
Pacheco concluyó que uno de los grandes desafíos del país es “resolver adecuadamente la gobernanza de los recursos naturales”. La discusión actual sobre el rol de Codelco busca que el Estado chileno no solo recaude, sino que también brinde señales de buen gobierno, con el respeto de los derechos humanos como eje central en los territorios mineros.
Esta nueva etapa de la minería nacional apunta a una gestión más inclusiva, transparente y responsable, donde el liderazgo estatal y la participación comunitaria serán cruciales para el éxito y legitimidad de la industria chilena en el escenario internacional.