DestacadosNotas MinerasNoticias
Mercado del litio 2025-2026: entre la sobreoferta, la volatilidad y el reposicionamiento estratégico
- El más reciente informe de la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco (agosto 2025) revela un escenario de sobreoferta, marcada caída de precios y, a la vez, una demanda en expansión constante, guiada por la transformación de la industria automotriz y el almacenamiento energético. Por Silvia Riquelme Aravena, directora de www.guiaminera.cl)
El litio, piedra angular de la revolución energética global y motor de la electromovilidad, atraviesa una etapa de profundos contrastes. El más reciente informe de la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco (agosto 2025) revela un escenario de sobreoferta, marcada caída de precios y, a la vez, una demanda en expansión constante, guiada por la transformación de la industria automotriz y el almacenamiento energético. A continuación, se sintetizan los puntos más relevantes del estudio, claves para comprender el presente y futuro del mercado del litio.
SUPERÁVIT, CAÍDA DE PRECIOS Y AJUSTES GLOBALES
Luego de dos años de precios a la baja, el mercado del litio se encuentra absorbido por un exceso de oferta. Este fenómeno ha empujado los precios por debajo de los costos de producción de varios actores no integrados, forzando ajustes operativos y hasta paralizaciones temporales de proyectos. Entre julio y agosto de 2025, el cierre temporal del yacimiento Jianxiawo (CATL, China), que representa el 3% de la producción global, provocó un alza puntual en los precios. Sin embargo, la incertidumbre regulatoria y la elevada acumulación de inventarios mantienen el mercado bajo presión.
El carbonato de litio (CIF Asia) subió de US$ 8.200/ton en junio a US$ 10.100/ton el 27 de agosto. Consensus Forecast proyecta para 2026 precios promedio de US$ 10.327/ton para el carbonato y US$ 10.920/ton para el hidróxido, evidenciando una expectativa de leve recuperación tras el ajuste.
DEMANDA: ROBUSTEZ ESTRUCTURAL, PERO CON MATICES

En 2025 y 2026, la demanda global de litio llegaría a 1,34 y 1,56 millones de toneladas LCE (incrementos interanuales de 22% y 16%). El 65-66% será absorbido por la fabricación de baterías para autos eléctricos, segmento que sigue marcando el pulso del sector. Se estima que las ventas globales de vehículos eléctricos (BEV y PHEV) alcancen 20,54 millones de unidades en 2025 y 23,55 millones en 2026, con tasas de penetración que superarían el 29% hacia 2026.
No obstante, la encuesta de UBS evidencia una desaceleración en la disposición de compra de EVs fuera de China, donde el entusiasmo se mantiene (77% de potenciales compradores). El escepticismo, la preocupación por la autonomía, la infraestructura de carga y el valor residual comienzan a pesar más que el precio.
OFERTA: EXPANSIÓN, CONCENTRACIÓN Y NUEVAS FRONTERAS
La oferta de litio crece, impulsada por nuevos proyectos en Australia, Argentina y, con creciente protagonismo, África (Zimbabue, RDC). Se espera que la producción global de mina aumente 17% en 2025 y 12% en 2026, aunque la sobreoferta persistirá: el balance de mercado prevé superávits de 103.000 toneladas en 2025 y 60.000 en 2026.
Destaca la aceleración de proyectos africanos gracias a la inversión china bajo un modelo de integración vertical —controlando desde la extracción hasta la fabricación de baterías—, lo que ha permitido a la región duplicar su producción en tres años y proyectar hasta 400.000 toneladas de LCE para 2030.
REGULACIÓN Y RIESGOS EN ASIA
China, líder mundial del litio, endureció la regulación minera y avanzó con su política “anti-involution” para eliminar capacidad obsoleta y frenar la competencia destructiva. La nueva Ley de Recursos Minerales centraliza permisos y promueve estándares ambientales y tecnológicos. Medidas como la suspensión de operaciones en minas clave de Yichun y Qarhan podrían afectar hasta 17% de la oferta global proyectada para 2026, aunque no se prevén cierres masivos inmediatos.
FUTUROS Y VOLATILIDAD: EL ROL DE LAS BOLSAS
La Bolsa de Futuros de Guangzhou (GFEX) se consolidó como referente en la fijación de precios del litio, superando en liquidez y volumen a otras plataformas. Sus contratos, que requieren entrega física, han llevado a episodios de alta volatilidad y especulación, forzando la imposición de límites regulatorios. A inicios de 2025 el mercado mostraba posiciones de contango, pero desde agosto la curva de futuros se tornó en backwardation ante riesgos de suministro —más por especulación que por fundamentos estructurales, dada la persistente sobreoferta.
DESCARBONIZACIÓN, REGULACIÓN Y TRANSICIÓN GLOBAL
El informe detalla el impacto de las políticas de descarbonización sobre el mercado. China dejó atrás los subsidios directos y optó por exenciones fiscales de hasta 30.000 yuanes hasta 2027, mientras Estados Unidos eliminó subsidios emblemáticos (“One Big Beautiful Bill Act”) y la Unión Europea mantuvo objetivos de cero emisiones para 2035, aunque enfrenta desafíos por la infraestructura de carga y la eliminación de apoyos locales.
En Europa, la cuota de mercado de EVs se proyecta en 20-24% para 2025, pero la demanda es vulnerable por factores económicos y regulatorios. La infraestructura de recarga y la competitividad industrial se presentan como retos centrales.
CHILE: RESILIENCIA, INVERSIÓN Y NUEVAS ALIANZAS
La producción chilena de litio alcanzó 296.908 toneladas LCE en 2024 (+9,6% interanual), con una expectativa de llegar a 305.000 toneladas en 2026. Chile afianza su liderazgo con proyectos estratégicos:
Paloma (Codelco-Rio Tinto): 20.000 toneladas fase inicial (2030), 30.000 en expansión (2033).
- Salares Altoandinos (ENAMI-Rio Tinto): 75.000 toneladas desde 2032, inversión de US$3.000 millones.
- Alianza Codelco-SQM: 300.000 toneladas futuras.
- Nuevos CEOL en salares de Agua Amarga, Ascotán y Coipasa, ampliando la cartera de actores nacionales y extranjeros.
En los próximos diez años, estos proyectos podrían elevar la producción chilena en 70-80%. Pese a la adversidad de precios, Chile sigue atrayendo capitales por su potencial, estabilidad y recursos.
EXPORTACIONES NACIONALES BAJO PRESIÓN
En 2024, las exportaciones chilenas de litio sumaron US$ 2.947 millones, una caída del 62% respecto a 2023. El volumen exportado fue de 325.327 toneladas, con China como destino principal (71%). El precio promedio del carbonato cayó a US$ 10.239/ton (2024) frente a US$ 32.176/ton (2023), reflejando el severo ajuste internacional.
CONCLUSIONES: ¿HACIA DÓNDE VA EL MERCADO?

El estudio de Cochilco muestra que la fuerza de la demanda estructural —empujada por la transición energética y la electromovilidad— convive con una sobreoferta persistente, volatilidad en los precios y una acelerada transformación geopolítica y tecnológica del sector. La oferta seguirá siendo el factor dominante, mientras que el desarrollo de nuevas tecnologías, la regulación y la capacidad de adaptación de los productores determinarán la recuperación del mercado.
Para Chile, el posicionamiento estratégico, la diversificación y la innovación serán claves para seguir jugando un rol protagónico en el tablero global del litio, el mineral imprescindible de la nueva era energética.
El estudio de 52 páginas, elaborado en la Dirección de Estudios y Políticas Públicas por Paulina Ávila Cortés y Francisco Donoso Rojas, analistas de Mercado Minero; y Patricia Gamboa Lagos, directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, presenta importante información estadística y gráficos que permiten una visión muy amplia y detallada de este mercado. El documento se puede revisar en el siguiente enlace:
Se prevén mejores perspectivas de precio de litio para 2025 y 2026