DestacadosNotas MinerasNoticias
Mercado global de inteligencia artificial en minería alcanzará los US$ 3.200 millones en 2026
- Con mejoras de productividad de hasta 40 %, la minería predictiva aparece como el eje para que Chile desarrolle capacidades propias. Expertos subrayan la necesidad de soluciones locales adaptadas al entorno nacional.
El ámbito global confirma lo que el sector minero chileno comienza a experimentar. La inteligencia artificial ya no es opcional. Según datos recientes, cerca del 45 % de las compañías mineras a nivel mundial han integrado alguna tecnología de IA en sus operaciones. El mercado global de IA en minería se proyecta en US$ 3.2 mil millones para 2026, creciendo a una tasa anual compuesta del 40 %, según un informe de Wifitalents.
El uso de IA se asocia a mejoras concretas, como reducción del downtime en hasta un 30 %, incremento de la productividad por hasta 40 %, disminución de costos de mantenimiento en cerca del 25 %, y aumento en la recuperación de minerales en hasta 15 %. Además, 60 % de los ejecutivos del sector estima que la IA transformará su industria en los próximos cinco años, según dicho informe.
Frente a este panorama global, Pedro Cancino, CEO de Coddi, plantea una oportunidad concreta. “Chile tiene lo necesario para jugar un rol protagónico en el desarrollo de soluciones basadas y potenciadas por inteligencia artificial en América Latina, en particular, la minería es el sector donde esta oportunidad es más tangible”, sostiene.

Cancino afirma que la industria minera chilena reúne condiciones diferenciadoras como, por ejemplo, la buena preparación de profesionales, cultura de mejora continua y capacidad de inversión en tecnología. “Es un entorno ideal para escalar desarrollos de IA con impacto real en la operación”, agrega.
Según el CEO, se deben construir capacidades locales. “La IA no es un lujo, es una herramienta que puede prevenir fallas, reducir costos, optimizar procesos y mejorar la seguridad de los trabajadores. Pero, sobre todo, es una oportunidad para posicionar a Chile como un referente en innovación aplicada”, afirma.
Así lo respaldan cifras que muestran que el 58 % de las compañías utilizan machine learning para estimar ley de mineral, y 62 % lo emplea en toma de decisiones en tiempo real. Adicionalmente, el 20 % de reducción en incidentes de seguridad ha sido atribuido al uso de IA en monitoreo y prevención, según un reporte de Gitnux.
Desde España, la consultora Minsait declaró que la adopción de tecnologías avanzadas, incluida la IA, podría elevar la productividad minera en Chile en al menos un 15 %, con inversiones proyectadas por US$ 69 mil millones hacia 2030.
Para el CEO de Coddi, la minería predictiva puede ser la base de una estrategia país: “No vamos a competir con las grandes potencias por modelos fundacionales, pero sí podemos liderar en aplicaciones específicas. Desde Chile, podemos resolver problemas que gigantes tecnológicos ni siquiera conocen, simplemente porque no están aquí”, concluye Cancino.