DestacadosNotas MinerasNoticias
Permisos mineros: ¿Por qué demoran más y cómo Titania está cambiando el juego?
- El análisis de la Comisión Nacional de Evaluación de Permisos (CNEP) destaca un aumento significativo en los plazos de tramitación de permisos mineros. Pero lo más preocupante no es solo el tiempo: la tasa de rechazo creció de un 11% a un 17%, lo que significa que casi 1 de cada 5 proyectos no logra superar la maraña regulatoria.

La minería es el motor de la economía chilena, pero obtener permisos para nuevos proyectos se ha vuelto cada vez más difícil.
Según el último informe actualizado de la Comisión Nacional de Evaluación de Permisos (CNEP), los plazos para aprobar iniciativas mineras han aumentado drásticamente en los últimos años, generando inquietud entre empresas, trabajadores y comunidades. Pero, en medio de este escenario, surge una luz de esperanza: la colaboración con Titania y el lanzamiento de la plataforma de inteligencia artificial CNEP-TITANIA.
¿Qué revela el nuevo informe de la CNEP? El análisis de la CNEP destaca un aumento significativo en los plazos de tramitación de permisos mineros. En promedio, la aprobación de un permiso puede demorar hasta 34 meses, cuando hace sólo cinco años el tiempo habitual era de menos de 24 meses. Pero, lo más preocupante no es solo el tiempo: la tasa de rechazo creció de un 11% a un 17%, lo que significa que casi 1 de cada 5 proyectos no logra superar la maraña regulatoria.
Por ejemplo, en la Región de Antofagasta, cuna de grandes faenas mineras, existen casos donde la espera de permisos supera los 3 años, afectando inversiones y la generación de empleo local.
LOS DATOS ACTUALIZADOS
El informe, elaborado con datos actualizados al 31 de diciembre de 2024, muestra que varios permisos sectoriales concentran los plazos más extensos y mayores tasas de rechazo.
- Las concesiones marítimas mayores dependientes de la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas alcanzan un promedio de 53 meses, el más alto registrado.
- En la Dirección General de Aguas (DGA), los permisos de Cambio de Punto de Captación y Traslado de derechos de agua demoran en promedio 24 meses, con más de 30% de rechazo; la Modificación de cauce tarda 15 meses, con un 43% de rechazo; y las Obras hidráulicas mayores requieren 39 meses para su construcción y 22 meses para la recepción.
- En el Ministerio de Bienes Nacionales, las servidumbres y contratos sobre bienes fiscales tienen un promedio de 28 meses, mientras que en CONAF los plazos son más breves (2 a 5 meses), pero con altos niveles de rechazo: 45% para autorizaciones de corta de xerofíticas y 50% para corta de bosque nativo.
La comparación con el estudio anterior confirma que los plazos totales de los proyectos de inversión aumentaron en distintas tipologías.
- Una explotación metálica básica nueva pasó de 7 años a 7 años y 8 meses (EIA).
- Una planta desaladora o acceso a agua de mar subió de 6 años y 2 meses a 10 años y 3 meses (EIA).
- Una ampliación de explotación metálica con relave u obras hidráulicas se extendió de 7 años y 3 meses a 9 años y 1 mes (EIA), aunque sigue entre los proyectos de mayor duración.
Cabe señalar que los plazos de tramitación en el SEIA se han mantenido estables y, en general, dentro de los plazos legales. Ello implica que los principales espacios para disminuir los extensos plazos de tramitación se concentran en un grupo acotado de permisos sectoriales.
LA IMPORTANCIA DE TITANIA Y LA REVOLUCIÓN IA EN MINERÍA

En este contexto, Titania se ha convertido en un aliado clave. Esta empresa tecnológica, pionera en inteligencia artificial aplicada a procesos regulatorios, ha trabajado junto a la CNEP para mejorar la gestión de permisos. Gracias a la nueva plataforma CNEP-TITANIA, hoy es posible analizar expedientes, identificar cuellos de botella y predecir riesgos de rechazo con una precisión nunca antes vista.
La plataforma CNEP-TITANIA no solo agiliza los procesos, sino que promueve la transparencia y la confianza en el sector minero. Utilizando algoritmos avanzados, los equipos pueden acceder a dashboards interactivos, recibir alertas y disponer de información clave al instante. Esto permite tomar mejores decisiones, anticipar problemas y reducir significativamente los tiempos de espera.
Según la propia CNEP, “la colaboración con Titania ha marcado un antes y un después en nuestra capacidad de fiscalización y apoyo a los proyectos mineros”, mientras que desde Titania afirman que “la inteligencia artificial es el puente entre la innovación tecnológica y la minería sustentable”.
CÓMO FUNCIONA LA PLATAFORMA
Con este lanzamiento, la CNEP y Titania ponen a disposición del país una herramienta destinada a fortalecer la planificación, reducir la incertidumbre y contribuir al desarrollo sostenible de la minería chilena.
Con la puesta en marcha de CNEP-TITANIA, la información del estudio se despliega mediante flujogramas dinámicos, mapas de tramitación y un asistente inteligente que permitirá a los usuarios recorrer cada etapa del proceso de aprobación e identificar secuencias críticas.

“El valor de esta colaboración está en generar un asistente inteligente que orienta, sistematiza y visualiza la información de la línea base de tramitación, entregando datos actualizados sobre los permisos, plazos y rutas críticas que inciden en la inversión”, señaló Cristian Romero, director jurídico de la CNEP.
“Con CNEP-TITANIA buscamos demostrar que la inteligencia artificial puede ser un aliado para mejorar la relación entre Estado, empresas y ciudadanía. Poner la información en un formato accesible y actualizado es un paso hacia procesos más confiables, donde la innovación tecnológica se traduce en confianza pública y mejor gobernanza”, agregó Nicolás Fernández, socio director de Titania.
CONCLUSIÓN: MÁS QUE TECNOLOGÍA, CONFIANZA
El aumento en los plazos y la complejidad para obtener permisos mineros en Chile es un desafío de gran envergadura. Sin embargo, la alianza entre la CNEP y Titania, materializada en la plataforma CNEP-TITANIA, está transformando el sector.
Más allá de acelerar trámites, se está fortaleciendo la confianza y la transparencia, pilares fundamentales para una minería innovadora y sostenible. En definitiva, la inteligencia artificial no solo está cambiando la forma en que se gestionan los permisos, sino también el futuro de la minería chilena.
La versión beta de la plataforma está disponible en https://cnep-titania.cl/