Columna de OpiniónDestacadosNoticias
¿Será o no será? Esa es la pregunta sobre el futuro de la minería submarina
- Por Sandor Mulsow, PhD, Geólogo y Gastón Fernandez, Abogado experto en Derecho Minero. //

¿Es la minería submarina solo ruido, o es que el río trae piedras? Este refrán parece apropiado para hacer una radiografía actual de la minería submarina en profundidad, ahora que está por decidirse el 25 de Julio el futuro de la minería submarina en la AIFM (Kingston – Jamaica).
Básicamente, existe sólo una compañía privada que está relativamente madura para realizar minería submarina a más de 4,5 km de profundidad. Esta es la Metal Company de Canadá, (TMC). Posee 3 concesiones de exploración para explotar en la región de Clarión, bajo 3 banderas diferentes: Nauru, Tonga y Kiribati. Tanto Canadá, -casa principal de TMC- , como Nauru, Tonga y Kiribati, son firmantes de la CONVEMAR y miembros-estados de la AIFM. Además, existe una startup, Met5ales Imposibles, que no está en el mismo nivel de madurez que TMC. Es solo una startup más, sueños conceptuales de escritorio, pero nada real, no por falta de imaginación sino de financiamiento, que no supera los 2 dígitos de millones de USD. Alguna vez, hace 10 años, Bélgica estaba entre los actores, hoy parece más retirada, igualmente estaba fuertemente basada en la actividad del grupo belga Dredging, Environmental & Marine Engineering (DEME) especializada en dragado de capital y mantenimiento de embarcaciones.
Existen otros interesados y ya hay 31 contratos de exploración con vista a la explotación. Algunos de estos comandados por compañías privadas y otros estatales: Alemania, Japón, Korea del Sur, India, IOM (Polonia, Rusia, Cuba, República Checa, Eslovaquia), Francia (Ifremer), Rusia y China (COMRA) -todas estatales. Por otro lado, hay empresas privadas de UK, China, Cook Island, Singapur, Tonga, Nauru y Kiribati, apoyadas por países miembros de AIFM, que también se plegarán a la carrera hacia los fondos marinos..
En tiempos normales, la transición de exploración a explotación debería ser regulada y supervisada por la AIFM. A la fecha, sin un código minero y una creciente oposición -moratoria, suspensión, esta transición será en, al menos, una decena de años más.
Sin embargo, desde el 7 de Julio de 2025, existe una nueva manera de explotar los recursos minerales de la ZONA. Este es el Deep Seabed Hard Mineral Resources Act (DSHMRA) de Estados Unidos. Este EO (Executive Order), fue posible puesto que USA no es firmante de CONVEMAR y no es Miembro de la AIFM. Más aún, el DSHMRA mandata a NOAA como órgano regulador. NOAA aún mantiene 2 concesiones en la ZONA licenciadas a Lockheed Martin en 1980. DSHMRA No es solo un sistema paralelo, es uno que no implica gastos ni royalties ni impuestos de extracción de minerales.
TMC ha anunciado planes para solicitar permisos de exploración y recuperación comercial bajo esta ley estadounidense, llevando a cabo efectivamente actividades mineras, independientemente de las regulaciones pendientes de ISA. Ninguno de los miembro de la CONVEMAR recibirá ningún beneficio de los recursos mineros de la ZONA, que es patrimonio común de la humanidad para futuras generaciones. Lo hará en forma gratuita y sin ninguna provisión para la protección de los océanos profundos.
Económicamente, minería submarina en la ZONA, ya sea nódulos de manganeso, dorsales oceánicas y montañas submarinas en cualquier parte de los océanos, bajo NOAA, es una ventaja competitiva desleal a las nuevas mineras terrestres. No existirán costos iniciales equivalentes a ninguna minería terrestre.
NOAA cobra por licencia bastante menos que ISA, además permite solicitar ambas licencias juntas, exploración y colecta económica. Los costos APEX serán regidos por NOAA, la que actualmente está revisando las reglas y regulaciones, las cuales eran positivamente en desmedro del medio ambiente. NOAA ha sido comandada a extender licencias en forma expedita, como lo demanda la EO.
Recientemente, Arabia Saudita ya ha firmado un MoU con USA para la extracción de minerales críticos, para defensa. Operacionalmente, no existen costos ambientales, sociales ni de construcción de mina. Los minerales serán extraídos de aguas internacionales -bajo la perspectiva de AIFM- pero, no reconocidos como tal por USA. Nada impide, además, que todos los otros países y compañías bajo contrato con AIFM, migren a este sistema paralelo de USA.
NOAA ya ha comenzado a trabajar con TMC y otras empresas privadas para obtener una licencia de exploración y colecta económica en una sola aplicación. El mandato de USA explícitamente, comanda que “el foco no es solamente en aguas nacionales de USA ( zona económica exclusiva) sino que también, fuera de cualquiera ZEE de cualquier país, así como en ZEE de países que han mostrado interés en colaborar con USA en el desarrollo de los minerales submarinos”
En resumen, la minería submarina fuera de CONVEMAR propone una actividad inmensamente lucrativa, sin costos sociales, ambientales y mínimos de operabilidad. Sumado a la ley de los elementos provenientes del fondo marino, comparado con los de minas de tierra, que son sin competencia. La metalurgia de óxidos ya existe en tierra.
El río, sí trae piedras, pero aún no se deja escuchar en quienes están en posiciones de reaccionar ante esta nueva realidad de abolicionismos de leyes internacionales y multilateralidad, bajo una narrativa política nacionalista de hegemonía.