DestacadosNotas MinerasNoticias
Sernageomin mantiene en Alerta Amarilla al volcán Hudson en la región de Aysén
- El Director Regional de ONEMI Aysén, Sidi Bravo dijo que “es importante que las personas se mantengan informadas por los canales oficiales y conozcan las recomendaciones disponibles en nuestro sitio web”.
En una mesa técnica, presidida por ONEMI, el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, dio a conocer hace unos días el cambio de alerta técnica de verde a amarilla en el volcán Hudson en la región de Aysén, situación que se mantiene vigente, por lo cual las autoridades del Servicio Nacional de Geología y Minería, recomiendan cautela a la población.
El Director Nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko, aclaró que “los profesionales de nuestra Red Nacional de Vigilancia Volcánica analizaron el aumento sostenido de los parámetros de monitoreo sísmico tanto en cantidad como en magnitud de eventos (REAV de fecha 10-dic) que se han producido en el Volcán Hudson, lo que ha determinado este cambio preventivo de alerta”.
Asimismo, especificó que “la ciudadanía debe estar tranquila porque en nuestro país contamos con una robusta Red de Vigilancia Volcánica (RNVV), que monitorea 24/7 y en tiempo real a través del Observatorio Volcanológico los Andes del Sur (Ovdas) a los 45 volcanes más activos del país” y agregó que “lo importante es respetar y cumplir las recomendaciones que entrega Sernageomin y ONEMI en el contexto de la realidad volcánica del país”.
Por su parte, el Director Regional de ONEMI Aysén, Sidi Bravo señaló que “se realizó una mesa técnica encabezada por ONEMI y Sernageomin, con la finalidad de analizar el incremento en estas últimas semanas, de la actividad sísmica del volcán Hudson. Dado los antecedentes proporcionados por el organismo técnico, hemos determinado declarar desde el ámbito de la Protección Civil, Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Aysén y Río Ibáñez. Esta medida se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo de las condiciones de riesgo, activando a los organismos del sistema regional con el fin de responder oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia”.
De igual forma la autoridad regional señaló que “si bien la actividad sísmica ha sido instrumental en la zona, es decir sin percepción para las comunidades que habitan los sectores aledaños al volcán, se encuentran todos los planes de contingencia operativos y es importante que las personas se mantengan informadas por los canales oficiales y conozcan las recomendaciones disponibles en nuestro sitio web”.
ACTIVIDAD DEL HUDSON
Según el sitio web de Volcanología Chile, el Hudson es el volcán más austral de la Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS), ubicándose a 280 km al este de la triple unión entre las placas Nazca – Antártica – Sudamericana, donde la dorsal de Chile se introduce bajo el continente (Gutiérrez et al., 2005). Cubre un área aproximada de 300 km2, y su cima está coronada por un gran cráter (caldera) de 10 km de diámetro con forma casi circular que está rellena por un glaciar con un volumen estimado en 2,5 km3 (Naranjo y Stern, 1998). El volcán se eleva por encima de las viejas rocas del Batolito Patagónico, de entre 80 y 140 millones de años (Niemeyer et al., 1985).
En agosto de 1991 se inicia una erupción explosiva con emisión de ceniza hasta una altura 12 km sobre el cráter, que se dispersó hacia Puerto Montt y que depositó 0,7 mm de ceniza en Puerto Chacabuco, acompañada por flujos de lava basálticos que escurrieron a través de una fisura en el borde E de la caldera durante 16 horas (Naranjo et al., 1993).
Posteriormente, entre el 11 y el 15 de agosto se produjo una erupción altamente explosiva, que alcanzó su clímax el 12 de agosto, produciendo una columna de hasta 18 km de altura y dispersión a más de 1200 km en las Islas Malvinas, cubriendo una superficie total de entre 80.000 (Bitschene et al., 1993) y 150.000 km² (Banks e Iven, 1991).
El volumen total de rocas fragmentadas fue de entre 4 (Naranjo, 1991) y 6 km³ (Ippach y Schmincke, 1992), lo que la ubica como una de las erupciones más grandes del siglo en Chile (González-Ferrán, 1995).
La erupción de 2011 fue precedida por un súbito aumento de los sismos volcánicos durante junio de 2011, además de la deformación del edificio y la aparición de anomalías termales (Delgado et al., 2014) El evento sísmico volcano-tectónico más importante (Ml 4,6) ocurrió el 25 de octubre, y fue seguido por un enjambre de alrededor de 900 sismos (Sernageomin, 2011). Con posterioridad, el 26 de octubre se observó la ocurrencia de salida de ceniza desde columnas eruptivas débiles (alturas menores a 10 km) y la presencia de al menos tres cráteres con diámetros menores a 500 m, formados en el glaciar (distintos a aquéllos identificados durante los eventos eruptivos de 1991). (Fuente: Sernageomin y www.volcanochile.com).