- Opiniones, desafíos y oportunidades tras el ingreso chileno al estándar internacional de transparencia extractiva. Chile es el 55.º país del mundo y el undécimo en América Latina y el Caribe, en asociarse a esta iniciativa.
Latina y el Caribe en implementar el Estándar de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Esta decisión, aprobada por el Consejo Internacional de la EITI en septiembre de 2025, marca un antes y un después en la forma en que nuestro país gestiona y comunica la riqueza de sus recursos naturales, especialmente en minería.
¿QUÉ ES LA EITI Y POR QUÉ IMPORTA?
La EITI es un estándar global que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos naturales. Los países miembros se comprometen a divulgar información clave sobre cómo se otorgan los derechos de extracción, cómo se reparten los ingresos y cómo estos benefician a la ciudadanía. En otras palabras, es una herramienta poderosa para fortalecer la gobernanza pública y corporativa, evitando opacidad y fomentando una supervisión activa por parte de la sociedad.
Fue creada a iniciativa del Gobierno del Reino Unido, que en 2002 introdujo la idea del EITI, dando lugar a una reunión en 2003 donde se acordaron los Principios de la EITI y se estableció la organización, que tiene la sede en Oslo, Noruega.
VOCES QUE CELEBRAN EL INGRESO DE CHILE

La presidenta del Consejo Internacional de la EITI, Helen Clark, fue la primera en aplaudir la incorporación chilena: “Celebramos la incorporación de Chile como el más reciente miembro del EITI. Este paso es coherente con la condición de Chile como un actor clave del sector extractivo a nivel global y con su compromiso hacia la gestión transparente y responsable de sus recursos naturales. La participación de Chile en EITI es una fuerte señal para los inversionistas y la ciudadanía de que los ingresos generados por los minerales críticos del país se gestionan con integridad. Espero con gusto la oportunidad de conversar sobre la vinculación de Chile con EITI durante mi próxima visita al país”.
Aurora Williams, ministra de Minería, reforzó este optimismo: “La incorporación de Chile a EITI es una excelente noticia, ya que es un refuerzo a nuestro compromiso con la transparencia y la buena gobernanza en minería, genera mayor confianza entre la ciudadanía, el gobierno y la industria, y posiciona a nuestro país como un socio confiable y responsable en los mercados internacionales”.
MINERÍA CHILENA: MOTOR ECONÓMICO Y DESAFÍO GLOBAL
No es exagerado afirmar que la minería es uno de los grandes pilares de la economía chilena. En 2022, representó cerca del 13 % del PIB y un asombroso 58 % de las exportaciones totales. Chile es el mayor productor mundial de cobre desde los años ochenta, aportando cerca del 23 % de la producción global, y el segundo mayor productor de litio, con cerca del 20 % de la producción mundial y un tercio de las reservas globales.
Ambos minerales son esenciales para la transición energética mundial. El cobre es vital para las tecnologías renovables y el litio para las baterías que alimentan el futuro. Con la entrada de Chile a la EITI, más de la mitad de la producción mundial de cobre y casi un tercio de la de litio estarán bajo el paraguas de divulgación de este estándar, reforzando el papel de la EITI en la transparencia de las cadenas de suministro de minerales críticos.
COMPROMISO PRESIDENCIAL Y VISIÓN DEL SECTOR MINERO
En abril de 2023, el presidente Gabriel Boric presentó la Estrategia Nacional del Litio, comprometiendo al país a unirse a la EITI para “asegurar la mayor transparencia y probidad en todas las industrias extractivas incluyendo el litio, cumpliendo los máximos estándares internacionales”.
Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, asumió el reto con entusiasmo: “La incorporación de Chile al EITI representa una oportunidad única para profundizar el diálogo entre el Estado, la industria y la sociedad civil. Desde Cochilco, como Secretaría Técnica del proceso, asumimos el desafío de liderar esta implementación con la convicción de que la minería chilena puede ser aún más abierta, inclusiva y responsable”.
Máximo Pacheco, presidente del directorio de CODELCO, también celebró la noticia: “Chile, gran productor de cobre y litio, enfrenta el desafío de liderar la transición energética con una minería responsable y sostenible. Sabemos que no basta con ponernos metas de desarrollo sustentable; para ser creíbles y aumentar la credibilidad de nuestra industria, debemos reforzar una rendición de cuentas periódica y sistemática. Por eso, valoramos el ingreso a EITI, coherente con nuestro compromiso con la confianza social”.
Desde Anglo American Chile, el CEO Patricio Hidalgo reafirmó el compromiso empresarial: “Como parte de nuestra visión de la sustentabilidad, en Anglo American estamos comprometidos con las políticas de transparencia corporativa y rendición de cuentas, pues entendemos que son las vías adecuadas para generar lazos de confianza y legitimidad con los territorios donde operamos”.
LA SOCIEDAD CIVIL: PROTAGONISTA DE LA TRANSPARENCIA
Uno de los avances más relevantes es la conformación de un grupo multipartícipe, donde representantes del gobierno, la industria y la sociedad civil trabajarán juntos para supervisar la implementación del EITI. Las voces de la sociedad civil han sido claras: “EITI es la oportunidad de participar activamente y de manera progresiva en transparentar la industria minera extractiva y su cadena de valor en nuestro país y promover mayor justicia social enfocados en el desarrollo sostenible, pero también nos hace responsables para tener una Mesa Ampliada conformada por una sociedad civil muy activa y posicionada, comprometida con más actores que viven el impacto de la industria”.
¿QUÉ CAMBIA CON LA EITI?
Como país miembro, Chile divulgará datos sobre gobernanza del sector extractivo: titularidad de compañías, contratos, empresas estatales, repartición de ingresos, impactos sociales y ambientales y más. Estas divulgaciones permitirán una supervisión pública más robusta y debates informados sobre la gestión de los recursos, ayudando a garantizar que los ingresos mineros contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible.
Se espera que Chile realice sus primeras divulgaciones vinculadas a la EITI dentro de los próximos 18 meses, un proceso que será vigilado por todos los sectores involucrados y que promete cambiar para siempre la manera en que entendemos y gestionamos nuestra riqueza minera.
CONCLUSIÓN: UN CHILE MÁS TRANSPARENTE, CONFIABLE Y JUSTO
El ingreso de Chile a la EITI es mucho más que una formalidad: es una declaración de principios, un compromiso concreto con la transparencia, la rendición de cuentas y la sostenibilidad en la minería. Es el inicio de una nueva etapa donde Estado, empresas y sociedad civil trabajan juntos para que los recursos de todos sean gestionados con integridad y en beneficio de la ciudadanía. ¡Chile transparente es Chile que avanza!
Revise aquí el anuncio de EITI: https://eiti.org/news/chile-joins-eiti