DestacadosNotas MinerasNoticias
Visión de Cochilco por impacto del arancel del 50% al cobre en el escenario global y chileno
- Chile ante el nuevo pulso arancelario de EE.UU.: resiliencia, riesgos y oportunidades estratégicas

En un escenario internacional marcado por tensiones comerciales y demandas inéditas de metales estratégicos, el reciente anuncio del Presidente Trump de aplicar un arancel del 50% al cobre exportado hacia Estados Unidos encendió las alarmas de la industria minera y los mercados financieros. Sin embargo, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) plantea una visión ponderada y estratégica sobre los verdaderos alcances de esta medida histórica. En su Informe sobre el Mercado Internacional del Cobre, que semanalmente entrega Cochilco, en esta oportunidad dedica un apartado especial respecto de su visión sobre este tema que preocupa no sólo a los productores nacionales sino a todo el país, especialmente por la importancia que representan nuestras exportaciones del metal en el PIB.
IMPACTO DIRECTO EN CHILE: LIMITADO, PERO NO MENOR
Chile, como primer exportador mundial de cobre, podría parecer en la mira directa de este arancel. No obstante, la realidad es que solo el 11% de las exportaciones chilenas de cobre tienen como destino EE.UU. Esta proporción, aunque relevante, es acotada frente a la magnitud global del mercado.
Según la visión de Cochilco, la fortaleza del país radica en su posición dominante como proveedor fiable y en la robusta demanda internacional, especialmente impulsada por la transición energética: vehículos eléctricos, redes inteligentes y energías limpias.
Así, la estrategia nacional apunta a la diversificación de mercados y la capacidad de redirigir flujos hacia Asia y Europa. En este sentido, la resiliencia de la minería chilena queda de manifiesto, ya que la estructura global de demanda permite amortiguar el golpe arancelario y, en el mediano plazo, sostener precios elevados para el metal rojo.
EL SISMO EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES: VOLATILIDAD E INCERTIDUMBRE
El anuncio de la Casa Blanca no tardó en reverberar en los principales mercados de futuros. Los precios del cobre experimentaron un salto récord, seguido de retrocesos abruptos, un reflejo claro de la incertidumbre que domina el horizonte. La estructura de backwardation y los volúmenes históricos en la Bolsa de Metales de Londres (LME) dan cuenta de desequilibrios entre oferta y demanda, así como de movimientos especulativos y estrategias de acopio, especialmente focalizadas en territorio estadounidense.
RIESGO DE GUERRA COMERCIAL Y AMENAZAS AL CRECIMIENTO GLOBAL
Pero la preocupación de Cochilco va más allá del corto plazo. La probabilidad de una escalada de represalias arancelarias es alta, con China y otros grandes actores internacionales manifestando ya su férrea oposición. Un ciclo de medidas y contramedidas podría enfriar el crecimiento global, afectar cadenas de suministro y elevar el costo de la electrificación y transición energética, justo en un momento clave para la descarbonización y el desarrollo sostenible.
EL COSTO PARA EE.UU.: INFRAESTRUCTURA MÁS CARA Y DESAFÍOS INDUSTRIALES
Paradójicamente, el mayor efecto inmediato se sentirá en la economía estadounidense. El arancel encarecerá el cobre, insumo esencial para la infraestructura crítica, la electromovilidad y la construcción de fundiciones y refinerías nacionales. La industria local deberá enfrentar costos crecientes y, para desarrollar capacidad productiva interna, serán necesarios multimillonarios desembolsos y plazos de al menos 3 a 5 años, una meta poco compatible con los ciclos políticos y la urgencia del desarrollo tecnológico.
MIRANDO AL FUTURO: OPORTUNIDADES EN MEDIO DE LA TORMENTA
La visión de Cochilco es clara: Chile debe fortalecer su liderazgo, aprovechar la diversificación de mercados y redoblar su apuesta por la innovación y el valor agregado. El actual remezón es, a la vez, un llamado de atención y una oportunidad para robustecer alianzas con Asia y Europa, consolidar el prestigio del cobre chileno y capitalizar la demanda global de materiales críticos para la economía verde.
Así, en medio de la volatilidad y la incertidumbre, la minería chilena demuestra, una vez más, su capacidad de adaptación y visión de futuro, posicionándose como un actor clave en el nuevo mapa geopolítico de los minerales estratégicos.