- Cochilco dio a conocer el último análisis sobre la evolución del precio del Litio, en el cual da cuenta cómo la volatilidad mundial y los cambios en China impactan el mercado minero del metal, así como el impacto que este sector sigue teniendo tanto a nivel nacional como global.
¿Quién dijo que el litio había llegado a su piso? Julio trajo una verdadera montaña rusa: los precios del carbonato de litio dieron un giro inesperado, dejando atrás la tendencia bajista y provocando una recuperación impulsada más por el nerviosismo colectivo que por un cambio real en la demanda.
Los precios físicos en la región de Asia y Sudamérica comenzaron a repuntar, rondando entre US$ 9.075 y US$ 8.975 por tonelada, pero el verdadero show estuvo en la Bolsa de Futuros de Guangzhou (GFEX).
El contrato de futuros más activo (septiembre) saltó hasta los 80,520 yuanes (aproximadamente US$ 11,233 por tonelada) el 25 de julio, superando ampliamente el mercado spot. Todo esto sin que los fundamentos acompañaran la subida: fue el miedo a una menor oferta, tras nuevas regulaciones mineras en China, lo que empujó a los especuladores a comprar, generando volatilidad y dejando claro lo frágil que es el equilibrio actual.
CHINA: EL GIGANTE REGULATORIO QUE CAMBIA LAS REGLAS
Este mes, la minería de litio en China vivió momentos de alta tensión por nuevas restricciones, especialmente en la provincia de Jiangxi, corazón de la producción de lepidolita. Este mineral perteneciente al grupo de las micas es una fuente importante de litio y también puede contener rubidio y cesio..
Aquí los hitos clave:
- Nuevo marco legal: Desde el 1 de julio, el Ministerio de Recursos Naturales centralizó la aprobación de permisos mineros, quitando poder a los gobiernos locales.
- Revisión en Yichun: Ocho minas esenciales fueron llamadas a presentar informes detallados sobre sus recursos y reservas antes del 30 de septiembre, generando incertidumbre sobre su operación futura (con una producción conjunta de 160 mil toneladas LCE/año).
- Suspensiones inesperadas: Zangge Mining tuvo que detener su producción de 10 mil toneladas al año en el lago salado de Qarhan por no contar con licencia específica, mientras que la mina Jianxiawo de CATL (el mayor productor de baterías del mundo) cesó operaciones el 9 de agosto por expiración de permiso, afectando junto a Qarhan unas 40 mil toneladas LCE/año de producción.

Estas medidas, orientadas a consolidar y mejorar la industria, han inyectado una “prima de riesgo” a los precios y sembrado el terreno de especulación e incertidumbre.
Mientras China gestiona su crisis regulatoria, empresas de Brasil como Sigma Lithium, CBL y AMG Lithium aprovechan el contexto para avanzar sus proyectos, buscando duplicar capacidades y reducir costos con automatización y eficiencia, posicionándose en el extremo inferior de la curva global de costos.
DEMANDA GLOBAL: CHINA AVANZA Y EE. UU. RETROCEDE
- China lidera: Las ventas de vehículos eléctricos enchufables (PEV) alcanzaron una penetración del 53% en junio, con una producción robusta de baterías LFP.
- Estados Unidos en pausa: Los aranceles y el fin anticipado de subsidios federales han hecho que S&P Global recorte su proyección de ventas de PEV en EE.UU. en un 24% para 2035.
Los analistas explican que la reciente subida del precio del litio no cambia la visión de mediano plazo: el mercado sigue sobre abastecido y los precios aún se consideran “no sostenibles”. En junio de 2025, el carbonato de litio CIF Asia se cotizaba en US$ 8.445/tonelada, con una lenta recuperación prevista hasta alcanzar los US$ 9.957/tonelada en 2026. Con cerca del 40% de la producción mundial por encima del precio spot, se espera una corrección gradual al alza, pero el equilibrio solo llegará cuando la oferta se ajuste por recortes de producción, más que por temores regulatorios.
CHILE: EL PULSO DE LA MINERÍA Y EL FUTURO ESTRATÉGICO
La industria minera chilena sigue siendo vital a nivel nacional y global, especialmente en cobre y litio. Estos minerales son esenciales para la transición energética y la revolución tecnológica, y empresas chinas como CATL están apostando fuerte por Chile, buscando asegurar el suministro clave para baterías y autos eléctricos.
Chile continúa siendo un jugador estratégico en la cadena de suministro internacional, aunque enfrenta desafíos importantes: acceso al agua, modernización de infraestructura y diversificación de la cadena de valor. La presión social y ambiental exige una minería más responsable, elevando los estándares de sostenibilidad y obligando a fortalecer la cooperación público-privada para que los beneficios lleguen a las comunidades.
El futuro de la minería chilena dependerá de su capacidad para innovar, enfrentar los desafíos del cambio climático y aprovechar las oportunidades del mercado internacional. Solo una gestión inteligente de los recursos, integración tecnológica y compromiso con la sostenibilidad consolidarán el liderazgo de Chile en el siglo XXI.
CONCLUSIÓN: OPORTUNIDAD EN LA INCERTIDUMBRE
El mercado del litio está más vivo que nunca, impulsado por regulaciones, especulación y cambios en la demanda global.
En el cierre de este análisis sobre la industria minera chilena, Cochilco indica que es fundamental destacar la dinámica y el impacto que el sector sigue teniendo tanto a nivel nacional como global.
La minería, especialmente la del cobre y el litio, continúa siendo un motor clave para el desarrollo económico del país, aportando no solo a las arcas fiscales sino también al posicionamiento de Chile como líder mundial en la producción de minerales estratégicos.
Actualmente, la demanda de minerales como el litio y el cobre está siendo impulsada por la transición energética y la revolución tecnológica. Empresas chinas, como CATL, han incrementado su interés y presencia en territorio chileno, estableciendo alianzas y acuerdos para asegurar el suministro de materias primas esenciales para la fabricación de baterías y vehículos eléctricos. Esta relación refuerza el rol estratégico de Chile en la cadena de suministro global, a la vez que plantea desafíos en términos de regulación, sostenibilidad ambiental y desarrollo local.
No obstante, persisten retos importantes para la minería nacional. El acceso al agua, la modernización de la infraestructura y la diversificación de la cadena de valor se presentan como temas prioritarios. La presión por una mayor responsabilidad social y ambiental exige a la industria adaptarse a los nuevos estándares y expectativas de la sociedad. Además, es necesario fortalecer la cooperación entre el sector público y privado para asegurar que los beneficios de la minería lleguen a las comunidades y se traduzcan en mejoras concretas en calidad de vida y desarrollo territorial.
Finalmente, el futuro de la minería chilena dependerá de la capacidad del sector para innovar, responder a los desafíos del cambio climático y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. Chile está en una posición privilegiada para liderar la producción responsable de minerales estratégicos, siempre que se garantice un equilibrio entre crecimiento económico, protección ambiental y desarrollo social.
Bajo esta perspectiva, la industria minera chilena enfrenta un escenario desafiante pero lleno de oportunidades. La clave estará en la gestión inteligente de los recursos, la integración de nuevas tecnologías y el compromiso con la sostenibilidad, consolidando así su liderazgo en el siglo XXI.
El informe completo se puede revisar en el siguiente enlace: