- Por Dr. Manuel Viera Flores, Presidente de la Cámara Minera de Chile. //

“Los riesgos más peligrosos son aquellos que aún no se descubren o identifican”
Hemos visto en los últimos tiempos un aumento de accidentes fatales, tanto en la pequeña como en la gran minería. Los accidentes no avisan, los peligros siempre están presentes y el desafío es mantenerlos bajo control, mitigarlos, o sencillamente eliminarlos.
No existe ninguna faena minera que pueda operar con riesgos intolerables en su gestión. Chile es uno de los países que aplica un riguroso sistema de gestión de riesgos para prevenir accidentes, sin embargo, adolece de agilidad y presenta exceso de burocracia administrativa. Más terreno y menos oficina.
¿Qué hacer para modernizar la gestión de la seguridad en minería? Existen mejores métodos para modernizar la seguridad minera, que incluyen la adopción de tecnologías digitales como IA, robótica y realidad aumentada para automatizar tareas peligrosas, mejorar la precisión y facilitar la capacitación. También, es crucial la implementación de una cultura de seguridad sólida, mediante capacitación continua y el enfoque en el cambio conductual de los trabajadores.
Otras estrategias clave son la aplicación de diseño de ingeniería y geomecánica avanzada, para predecir y mitigar riesgos geológicos, la gestión integral de residuos para prevenir desastres, y el uso de equipos de protección personal (EPP) adecuados. Los actos inseguros deben identificarse dentro de la confiabilidad humana, basándose en un plan de evaluación de conductas laborales.
En mis últimas publicaciones hablé y expliqué por qué se debe implementar la filosofía de “la vida esta primero”, pues no existe nada más importante que la vida misma, ni la producción, tampoco la rentabilidad económica, menos, exponerse innecesariamente a los peligros potenciales, entonces: ¿es realmente segura la seguridad en minería?
Analicemos. Para que una seguridad o prevención de riesgos tenga éxito deben confluir varios actores relevantes y tenerlos bajo control:
- Los actos seguros o inseguros de los propios trabajadores;
- Los diseños de ingeniería, que son responsables de diseñar condiciones seguras para operar en la minería;
- El sistema jurídico: reglamentos, leyes mal hechas o no modernizadas;
- Las instituciones del Estado, que deben regular y supervisar el cumplimiento de la ley y la seguridad;
- La cultura organizacional de las empresas es muy importante;
- El grado de mecanización de las operaciones y procesos mineros;
- La universidades e institutos profesionales, que deben actualizar sus planes de estudios, etc.
Entonces, mi recomendación es aplicar la nueva filosofía de hacer seguridad exitosa aplicando: “EL PSICORIESGO”. La psicología se preocupa de los actos y acciones seguras del ser humano, y la Ingeniería se preocupa de diseñar las condiciones seguras de cada faena minera.
Ahora, si las empresas aún no implementan esta filosofía de psicoriesgos, entonces deberían hacer una auditoria forense, para revisar de manera exhaustiva los focos de peligros en compañía de los mapas de riesgos que mes a mes deben revisarse. La neurociencia permite apoyar los actos de los seres humanos.
“Los accidentes duelen, la seguridad no”
Modernizar la seguridad minera es un enfoque integral que combina tecnologías avanzadas, capacitación continua y una cultura de seguridad sólida. Aquí, hay varias estrategias efectivas para lograrlo y, de esta manera, minimizar los accidentes fatales en la industria minera. Algunas técnicas que se deben implementar son, entre otras:
1. Contar con Sensores y Monitoreo en Tiempo Real
a) implementar en las faenas el uso de sensores de gas, temperatura y vibración para monitorizar condiciones peligrosas en tiempo real.
b) Contar con las tecnologías de IoT (Internet de las Cosas) para recoger datos y alertar sobre riesgos inminentes.
2. Uso de Drones y Sistemas de Imágenes:
a) Utilizar drones para inspecciones aéreas de difícil acceso físico, facilitando la evaluación de riesgos sin poner en peligro a los trabajadores.
b) Empleo eficiente del uso de imágenes térmicas, para detectar problemas en la maquinaria o fugas de gases.
3.Empleo de Realidad Aumentada (AR) y Realidad Virtual (VR):
a) Capacitación continua y permanente a través de simulaciones en AR/VR que permiten a los trabajadores experimentar situaciones de riesgo sin estar en peligro real. Con ello se evalúa el comportamiento humano.
b) Evaluar y simular siempre los riesgos mayores o potenciales. Muy recomendable para simular actos y condiciones en caso de incendios
4. Uso de Big Data y Métodos Predictivos:
a) Recopilar y analizar datos históricos para identificar patrones de fallas y accidentes.
b) Utilizar análisis predictivo para anticipar problemas antes de que ocurran y planificar intervenciones preventivas.
c) Aplicar técnicas de mantenimiento predictivo en maquinaria, para minimizar el riesgo de fallas catastróficas.
5. Formación y Capacitación Continua
Aplicar Psicoriesgos y seguridad, basados en confiabilidad humana. Se deben tener bajo control potenciales fallas humanas. Para esto:
a) Mantener programas actualizados de formación continua, que incluyan nuevas tecnologías y equipos.
b) Entrenamiento específico en procedimientos de seguridad y crisis, así como en el uso de nuevas herramientas.
6. Implementar una Cultura de Seguridad. Esto es clave.
a) Fomentar una mentalidad de: «La vida está primero y la seguridad es lo primero» donde todos los empleados, sin importar su nivel, se sientan responsables de la seguridad. La minería es una comunidad de emociones que se deben administrar.
a) Incluir siempre a los trabajadores en la identificación de riesgos y en la creación de soluciones. Ellos son los que más saben de su ambiente de trabajo.
7. Revisión y modernización de Normativas y Estándares:
a) Asegurarse de que las operaciones mineras cumplan con normativas chilenas, e internacionales de seguridad, manteniendo bajo control los riesgos operacionales.
b) Realizar auditorías forenses regulares de seguridad, a todos los procesos y operaciones unitarias de la industria minera.
8. Integración de Mejores Prácticas mundiales y nuevas tecnologías
a) Sacar lecciones aprendidas de incidentes en otras industrias y propias y adaptar sus experiencias para el ámbito minero, para que nunca los hechos lamentables se repitan. La vida de un trabajador no es reemplazable.
b) Tener presente que, hay un cambio generacional en la minería; y la adopción de nuevas tecnologías han hecho cambiar la forma de la gestión eficiente de los riesgos.
9. Mejoras en la Comunicación efectiva
a) Implementar sistemas de comunicación claros y eficaces, usando radios, aplicaciones móviles y pantallas informativas en los lugares de trabajo.
b) Establecer protocolos claros para la comunicación de riesgos y actualizar manuales de emergencias.
10. Tener benchmarking de accidentes en el mundo y evaluar la situación interna para contar con un plan de Mejora Continua:
a) Revisión de Incidentes, accidentes en otras faenas e investigar
b) Analizar y evaluar cada incidente (incluso los menores) para identificar causas raíz y corregir fallos en los sistemas de seguridad, hacer ingeniería forense.
c) Aprender de los errores y compartir lecciones entre todas las áreas de la operación.
11. Obtener siempre el Feedback de los Trabajadores:
a) Crear canales para que los trabajadores puedan reportar preocupaciones de seguridad, sin miedo a represalias. Y responder a sus consultas de manera ágil.
b) Fomentar sesiones de feedback, donde se discutan mejoras y sugerencias.
c) Poner énfasis en el trabajo en el equipo, haciendo sentir a cada uno, que no está solo.
d) Hacer simulaciones y evaluar actos en condiciones inseguras y en presencia de peligros potenciales.
En resumen, Chile, para seguir siendo el líder de la minería mundial debe adaptarse a sus nuevas realidades en base a la seguridad, es decir, hacer Proyectos de Ingeniería más seguros y confiables. De la ingeniería nace la seguridad del futuro.
La vida está primero, el uso del Psicoriesgos, Aplicar la Ingeniería Forense, aplicar tecnologías de la minería 4.0, son claves para el éxito del cuidado y la protección de la vida humana.
“La seguridad es lo primero, porque la vida humana no es reemplazable”.