Columna de OpiniónDestacadosNoticias
Análisis: ¿Se compromete a pocos recortes la Fed para acabar sorprendiendo con más?
- Por Matthew Ryan, CFA Director de Estrategia de Mercado de Ebury. //

Tal y como habíamos anticipado, la Fed ha bajado los tipos 25 puntos básicos este miércoles 17 de septiembre, por primera vez desde diciembre. No creemos que la reunión haya ofrecido demasiadas sorpresas, puesto que la Fed ha sabido mantener un buen equilibrio, confirmando que se producirán nuevos recortes sin mostrarse excesivamente dovish. (Este término describe una postura o política monetaria conciliadora o blanda, que prioriza el crecimiento económico y el empleo sobre el control de la inflación, adoptando medidas como la reducción de las tasas de interés, para estimular la inversión y el consumo).
La votación no ha sido unánime, aunque nos ha sorprendido que solo haya habido un disidente: el recién nombrado Miran, que ha abogado por un recorte de 50 pb. Creíamos que, al menos uno de los dos gobernadores que apostaron por una bajada de tipos en julio, Waller y Bowman, seguiría su ejemplo, pero finalmente no ha sido así.
Los cambios introducidos en el comunicado de la Fed con respecto a junio han sido claramente dovish. En línea con lo que habíamos predicho, la Fed ha dejado de describir el mercado laboral como «sólido». En cambio, ha destacado que los riesgos bajistas para el empleo han aumentado y que el equilibrio de riesgos ha cambiado. Esto es un guiño inequívoco a los mercados de que la Fed prestará más atención a ambos mandatos y sugiere un cambio de enfoque menos centrado en el control de la inflación, y más en el apoyo al mercado laboral.
Como de costumbre, los mercados prestaron especial atención al «gráfico de puntos», en el que se muestran las previsiones para los tipos de interés del FOMC. El gráfico evidencia claramente que se avecinan más recortes. La mediana de los puntos ha bajado a un rango de 3,50%-3,75% para finales de 2025, lo cual implicaría dos recortes más de aquí a finales de año. Aunque esto coincide con lo que habíamos predicho y lo que descuentan los mercados de swaps, la mayoría de los analistas esperaban que, al igual que en junio, el gráfico mostrara únicamente dos recortes a lo largo de todo el 2025.
La principal conclusión que extraemos de la reunión es que la Fed no se ha alineado con las expectativas de recortes que tenía el mercado para 2026. Según el gráfico de puntos, los miembros del comité siguen previendo solo una reducción adicional el año que viene, al igual que en junio. En otras palabras, los miembros del FOMC solo prevén una bajada más entre ahora y finales de 2026 con respecto a sus estimaciones de junio. Es cierto que se ha estrechado la diferencia entre las expectativas de recortes mantenidas por la Fed y las del mercado. Sin embargo, creíamos que el gráfico iba a descontar dos recortes de 25 pb para el año que viene, frente a los tres que prevén los mercados de futuros.
Esta postura relativamente cautelosa de la Fed ha quedado reflejada también en la rueda de prensa de Powell, que ha sido ligeramente menos dovish que el comunicado, en nuestra opinión. Powell hizo hincapié en que la Fed mantendrá un enfoque de «reunión a reunión», lo que en la práctica significa que la mayor relajación monetaria este año seguirá dependiendo de los datos que vayamos recibiendo. Sin embargo, nosotros creemos que las bajadas de este año están prácticamente garantizadas. El efecto inflacionario de los aranceles se está manifestando claramente en los datos, pero la Fed espera que este sea relativamente temporal. No obstante, Powell hizo hincapié en que el banco sigue comprometido con garantizar que la inflación inducida por los aranceles no se prolongue
Creemos que la Fed ha conseguido transmitir un mensaje equilibrado al mercado a través del gráfico de puntos y las comunicaciones de Powell. Por un lado, la Fed necesitaba transmitir su intención de que apoyará al mercado laboral mediante medidas acomodaticias. A su vez, se han mostrado cautelosos dada la posibilidad de que un compromiso excesivamente generoso de recortes aumentara las expectativas de inflación y provocara una venta masiva de bonos del Tesoro a largo plazo. Esto sería totalmente contraproducente para el objetivo de la Fed, ya que un aumento de los rendimientos se traduciría en un incremento de los costes de financiación, especialmente de los tipos hipotecarios.
La actualización de las proyecciones macroeconómicas también ha dado de qué hablar. Las previsiones de crecimiento del PIB para 2025 y 2026 se han revisado al alza, al 1,6 % y al 1,8 % respectivamente (frente al 1,4 % y el 1,6 % previo). Quizás esto refleje una menor preocupación por los aranceles, a pesar de que un enfriamiento en el mercado laboral estadounidense suele considerarse un presagio de desaceleración económica. Las previsiones de inflación para 2026 también se han revisado al alza 0,2 puntos porcentuales, y la estimación mediana de los participantes del FOMC apunta a que no se alcanzará el objetivo del 2 % hasta 2028.
Tras el anuncio del miércoles, nos reafirmamos en nuestra posición a favor de dos recortes más en octubre y diciembre de este año, que creemos que están prácticamente garantizados. La Fed tiene la costumbre de llevar a cabo más recortes de lo que promete inicialmente, por lo que nos sorprendería mucho que solo realizara una bajada más en 2026. Creemos que veremos un par de recortes más en la primera mitad del año que viene. A partir de ahí, la Fed hará balance y evaluará los datos antes de comprometerse a nuevos recortes.
La reacción inmediata de los mercados a la reunión fue una bajada del dólar, lo cual atribuimos a la revisión a la baja de las expectativas de tipos para este año. Sin embargo, los comentarios menos dovish de Powell y la reducida flexibilización prevista por la Fed para 2026 permitió al dólar recuperarse durante la rueda de prensa. Dado que la Fed sigue teniendo mucho más margen para recortar tipos que sus principales homólogos, seguimos pronosticando una leve caída del dólar en el medio plazo.