DestacadosNotas MinerasNoticias
Gemelos digitales eléctricos impulsan la eficiencia y sostenibilidad en la minería latinoamericana
- Estas réplicas virtuales de los sistemas eléctricos están cambiando la forma de planificar, operar y mantener las plantas mineras, impulsando una transición hacia operaciones más seguras, automatizadas y sostenibles.
La minería latinoamericana enfrenta presiones crecientes: regulaciones ambientales más exigentes, fluctuaciones de los precios de los insumos energéticos y la necesidad de operar con menor huella de carbono. En este escenario, las tecnologías digitales avanzadas, y en particular los gemelos digitales eléctricos, se posicionan como una alternativa efectiva para optimizar procesos, anticipar fallas y elevar la productividad.
Según Grand View Research (2025), el mercado latinoamericano de servicios tecnológicos aplicados a la minería alcanzará los US $2.943 millones hacia 2030, impulsado por una tasa de crecimiento anual del 10,7 %. A nivel global, la misma consultora estima que el mercado de gemelos digitales pasará de USD 24.970 millones en 2024 a USD 155.840 millones en 2030, con un crecimiento compuesto del 34,2 %. Estas cifras reflejan cómo la adopción de esta tecnología se acelera, gracias a su capacidad para integrar en tiempo real el mundo físico y el digital, optimizando la toma de decisiones en entornos industriales complejos.
En este escenario, Roberto Lepín, director de Servicios para el Clúster Andino Sur en Schneider Electric, explica que la adopción de gemelos digitales eléctricos permite visualizar con precisión el comportamiento de los sistemas energéticos en cada etapa de la operación minera. “Al contar con una réplica digital del sistema, las compañías pueden anticiparse a posibles contingencias, optimizar la planificación y tomar decisiones basadas en datos reales. Esto se traduce en una mayor eficiencia y en una operación más estable y segura”.

DIGITALIZACIÓN DE LA MINERÍA
Los gemelos digitales eléctricos representan una herramienta clave dentro de la minería de hoy. A través de la creación de modelos virtuales que replican los sistemas eléctricos de una planta, es posible simular escenarios, prever fallas y diseñar estrategias de mantenimiento predictivo, reduciendo significativamente los costos operacionales y los tiempos de inactividad no programados. Además de mejorar la productividad, estas soluciones fortalecen la resiliencia energética y permiten responder de forma más ágil ante variaciones de demanda o fallas críticas, factores esenciales en un entorno minero cada vez más automatizado.
En esa línea, Schneider Electric ha desarrollado una solución basada en el software ETAP, diseñada para digitalizar y actualizar de forma integral la arquitectura eléctrica de una instalación minera. Gracias a esta tecnología, las compañías pueden elevar los estándares de seguridad, cumplir con las normativas vigentes y garantizar la continuidad operativa en ambientes de alta exigencia.
Ante esto, Lepín añade que “esta herramienta permite evaluar de manera detallada el estado de la red eléctrica y proyectar escenarios de modernización, identificando con precisión qué equipos requieren actualización y cuál sería el impacto operativo y económico de dichas mejoras”.
La transformación digital del sector minero no solo implica incorporar nuevas tecnologías, sino repensar la forma en que se gestiona la energía y la producción. Los gemelos digitales eléctricos representan un avance decisivo hacia esa meta, al ofrecer visibilidad, eficiencia y sostenibilidad. Su implementación es un paso clave para consolidar una minería más competitiva, automatizada y comprometida con los objetivos climáticos globales.