DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

El cobre cede terreno: Factores detrás de la caída semanal del precio del metal

  • De acuerdo con el Análisis de Coyuntura Semanal del Mercado (13 al 17 de octubre de 2025) de Cochilco, el cobre experimentó una relevante caída en su precio durante la semana pasada, lo que se explica por la conjunción de la volatilidad del dólar, la incertidumbre en el suministro desde Indonesia y un enfriamiento táctico de la demanda china ante valores elevados.

Durante la semana del 13 al 17 de octubre, el precio del cobre experimentó una baja relevante, cerrando el viernes 18 en US$ 4,78 por libra, lo que representa una disminución del 1,9% respecto al viernes anterior.

El promedio anual, sin embargo, se mantiene en US$ 4,37/lb, un 5% por encima del mismo periodo de 2024. El comportamiento semanal estuvo marcado por una combinación de factores macroeconómicos y específicos del mercado físico del metal, informó Cochilco en su análisis de coyuntura semanal del precio del cobre.

1. FACTORES MACROECONÓMICOS: EL DÓLAR Y LAS EXPECTATIVAS DE TASAS
En el plano internacional, el dólar estadounidense jugó un rol determinante en la evolución del precio del cobre. La moneda alternó una fase inicial de debilidad —motivada por la expectativa de recortes en las tasas de interés globales— con una posterior recuperación, en la medida que crecieron las tensiones comerciales y la aversión al riesgo entre los inversionistas. Esta volatilidad cambiaria impactó directamente en la cotización del metal rojo.

2. FACTORES DE OFERTA: RECUPERACIÓN LENTA EN INDONESIA
En cuanto a la oferta, la normalización operativa de la mina Grasberg en Indonesia avanza a un ritmo más lento de lo esperado. Esta situación aporta incertidumbre sobre los envíos de concentrado de cobre, generando presión a la baja sobre los cargos de tratamiento a nivel global. Como consecuencia, las fundiciones ven reducido su margen para absorber eventuales disrupciones, lo que incrementa la sensibilidad del precio frente a cualquier noticia proveniente de la producción.

3. FACTORES DE DEMANDA: ENFRIAMIENTO TÁCTICO EN CHINA
Desde la perspectiva de la demanda, China —principal consumidor mundial de cobre— mostró señales de enfriamiento táctico ante los elevados precios. Indicadores como la reducción de la brecha spot–tres meses y la baja en la prima Yangshan reflejan que algunos compradores han optado por aplazar adquisiciones o recurrir al arbitraje de inventarios. Además, la aparición de exportaciones puntuales de cobre sugiere una demanda interna más selectiva, aunque no necesariamente un cambio estructural en la tendencia de consumo.

4. INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Los inventarios de cobre refinado en las tres principales bolsas de metales sumaron 560.128 toneladas al cierre de la semana, lo que implica un alza semanal de 0,5% y un acumulado de 31,5% en lo que va del año.

La distribución sigue siendo atípica: mientras los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayeron 1,6% (137.225 toneladas), en la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) aumentaron 0,5% (110.240 toneladas) y en COMEX (Estados Unidos) subieron 1,5% (312.663 toneladas).

La alta concentración en COMEX apunta a estrategias de cobertura y acumulación precautoria, asociadas al riesgo arancelario observado meses atrás.

5. PERSPECTIVAS Y RIESGOS PARA EL MERCADO
El balance de cobre refinado para 2025 permanece frágil, con un leve superávit en el escenario base, pero enfrentando riesgos relevantes por el lado de la oferta (especialmente por la lenta recuperación en Indonesia) y una demanda que responde de manera no lineal ante las señales de precio.

Para 2026, se anticipa un retorno al déficit, lo que podría ejercer mayor presión alcista sobre los precios. En este contexto, pequeños cambios en la producción o en la disponibilidad de chatarra podrían provocar variaciones significativas en los spreads, primas regionales y el precio spot.

6. EVOLUCIÓN DE CORTO PLAZO
En síntesis, la caída del precio del cobre durante la última semana se explica por la conjunción de la volatilidad del dólar, la incertidumbre en el suministro desde Indonesia y un enfriamiento táctico de la demanda china ante valores elevados.

La evolución de corto plazo estará determinada fundamentalmente por la trayectoria del dólar, el desarrollo de eventuales disrupciones o recuperaciones en la producción, y el comportamiento de las primas físicas para entrega inmediata.

El informe completo de Cochilco se puede revisar en el siguiente enlace:

Informe Semanal del Cobre

 

 

Artículos relacionados

Close