DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Diego Hernández reitera: “Un royalty a las ventas compromete viabilidad de 11 minas y desincentiva la reinversión”

  • “Es necesario que los senadores entiendan que el proyecto en curso tiene serias deficiencias, tales como calcular el impuesto en base a las ventas y no a las utilidades, lo cual es un error microeconómico”, declaró el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, al presentar la Memoria Anual del gremio más antiguo e importante del sector minero.

Como un escenario “tremendamente complejo e incierto”, calificó Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, el momento que hoy vive el sector minero. “Esta vez no por el ambiente externo, sino por el devenir de los procesos políticos y sociales de nuestro país”, argumentó.

El líder de la minería privada hizo estas declaraciones, en representación del directorio de SONAMI, al presentar la Memoria Anual 2020-2021 de este gremio fundado en 1883, por lo que es considerado el más antiguo y representativo del sector, pues agrupa a la Gran, Mediana y Pequeña Minería.

En una extensa misiva, Diego Hernández reconoce que, a pesar de este escenario, la minería es una industria resiliente, que ha trabajado por Chile y aportado a su desarrollo en los momentos más difíciles de su historia y, “por ello, no me cabe duda de que lograremos abrirnos paso para seguir creciendo”, señala.

CONSECUENCIAS DEL COVID-19

“Un primer desafío que hemos enfrentado, y con éxito, en este período ha sido la pandemia por Covid-19. En este sentido, nuestra industria evidenció la capacidad de adaptarse a circunstancias especialmente complejas y de tomar las medidas para garantizar la continuidad operacional, poniendo siempre por delante la salud de su gente. Asimismo, muchas comunidades fueron beneficiadas con iniciativas de prevención y detección del virus, aliviando así la carga del sistema público. Para contribuir a este esfuerzo, en SONAMI fuimos efectivos amplificadores de las buenas prácticas, tanto al interior de la industria como con las autoridades y ciudadanía en general. Parte de este trabajo quedó reflejado en el sitio web especializado “Minería y Covid”, que pusimos en línea con información técnica útil para la gestión de la pandemia en las faenas”, explica Hernández.

“Hemos enfrentado con sacrificio, pero satisfactoriamente las consecuencias de las necesarias medidas de confinamiento impuestas por la autoridad sanitaria, lo que ha permitido atenuar el impacto económico en el país y particularmente en las regiones del norte de Chile. Y en ello han aportado todos los subsectores: la pequeña, mediana y gran minería”.

EL PAÍS RETROCEDE, LA MINERÍA CRECE

Diego Hernández también se refiere a las cifras sectoriales que demuestran la importancia de la minería como columna en la que se sostiene la economía del país.

“La minería ha enfrentado relativamente bien las severas consecuencias que ha provocado esta pandemia, y las cifras conocidas del año 2020, así lo demuestran. Mientras el PIB del país retrocede 5,8%,  la minería crece 1,3%, junto con ello, las exportaciones de Chile se elevaron 7,8% en tanto que en la minería los envíos aumentaron 17% alcanzando US$44.400 millones, esto es, el 60% de las exportaciones totales del país.

“En el primer trimestre del año 2021, de acuerdo con antecedentes del Banco Central, la economía nacional registró un leve crecimiento de 0,3%, en tanto que el PIB minero cayó 2,1%.

“Se estima que la economía nacional crezca en torno a 6% durante el presente año, mientras que la minería aumentaría 9% alcanzando una producción de cobre cercana a las 5.800.000 toneladas.

“La continuidad operacional ha sido posible priorizando la salud de los trabajadores, sus familias y nuestras comunidades y esto ha permitido mantener la cadena logística y de pagos evitando afectar a las empresas colaboradoras y proveedoras en esta compleja coyuntura.

“Como ha quedado demostrado en otras ocasiones, la minería y el sector empresarial han ido en ayuda de los sectores más afectados por esta pandemia.

“Es así como destaca la creación por parte de la Confederación de la Producción y del Comercio y sus ramas del Fondo Privado de Emergencia para la Salud, denominado “SiEmpre por Chile”, que ha logrado recaudar más de 110 mil millones de pesos con aportes de empresas, grupos y familias empresarias. Aproximadamente el 30% de estos fondos totales han provenido de la minería.

“Este Fondo ha buscado colaborar en las necesidades más apremiantes en esta emergencia sanitaria y como parte de su gestión se han entregado recursos a 70 fundaciones, se ha beneficiado directamente a más de 279 mil personas e indirectamente a 180 mil, además se han entregado 515 ventiladores mecánicos importados y 485 equipos de alta oxigenación y más de un millón 250 mil mascarillas reutilizables hechas por micro-emprendedoras. También ha habido ayuda en alimentos, apoyo humanitario, innovación e investigación. Agradecemos a Juan Sutil, Presidente de la CPC por liderar esta iniciativa.

“Lo mismo ha ocurrido con las empresas mineras, que, no importando su tamaño, han desplegado numerosas iniciativas para ir en ayuda de hospitales, centros de salud y comunidades. De la misma forma, han creado fondos para apoyar a sus empresas contratistas y fortalecer la red de salud pública para enfrentar la propagación del Covid-19”, sostiene en relación con el papel del sector que lidera”.

EL NUEVO ROYALTY

Respecto del precio del cobre y del royalty, Diego Hernández analiza los últimos acontecimientos. “Por otro lado, comenzamos a ver una mejora en el precio de nuestro metal rojo. No obstante, la buena noticia de un precio del cobre por sobre lo proyectado, con valores por encima de los 4 dólares por libra, dio paso a la discusión sobre un nuevo royalty. Se trata de un tema complejo y técnico, que en su origen ya era cuestionable, porque se basaba en la errónea interpretación de la escalada de precios, asumiendo que nos encontrábamos frente a un nuevo súper ciclo, de características similares al de inicios de 2000. Esto es incorrecto, puesto que lo que impulsó el precio en ese entonces fue, principalmente, el despegue económico de China y su gigantesca demanda por materias primas.

“Hoy, la expansión del gigante asiático es -en términos relativos- moderada y, por lo tanto, tras los actuales precios se esconden razones de mercado que hacen difícil estimar por cuánto tiempo se mantendrán los actuales niveles de cotización de la libra de cobre. No obstante, no hubo tiempo para el debate y el análisis serio y, una vez más, los tiempos electorales se impusieron por sobre la responsabilidad y la mirada del largo plazo, derivando en un proyecto de ley que, aunque inconstitucional en su origen, pasó su trámite en la Cámara Baja y ahora corresponde que sea revisado por el Senado. Por cierto que esperamos que en esta instancia imperen el buen juicio y los análisis técnicos.

“Hemos planteado y seguiremos insistiendo en los riesgos que conlleva la modificación de la carga impositiva del sector. No solo porque afecta la evaluación de proyectos que el país requiere para potenciar su economía tras estos tiempos complejos, sino porque implica un serio riesgo para muchas mineras medianas que operan en el límite de sus márgenes operacionales.

“Asimismo, es necesario que los senadores entiendan que el proyecto en curso tiene serias deficiencias, tales como calcular el impuesto en base a las ventas y no a las utilidades, lo cual es un error microeconómico y no se condice con una minería que se desarrolla cada vez a menores leyes y con costos al alza. Del mismo modo, la justificación de la iniciativa tampoco tiene un correlato con la realidad, toda vez que se basa en la necesidad de obtener más ingresos para enfrentar la emergencia actual, en circunstancias que, debido a la invariabilidad tributaria, sus efectos se verían principalmente en un par de años.

“Además, se ha argumentado que los ingresos tributarios derivados de este impuesto adicional se destinarán en gran proporción a las comunas mineras, lo cual no es posible de garantizar, dado que en Chile todos los impuestos son parte de los ingresos generales de la nación y su asignación se realiza vía Ley de Presupuesto.

“Respecto al impacto de este royalty, hemos citado el estudio de Cochilco “Observatorio de costos”, en que se estudian 21 operaciones mineras que representan el 92% de la producción de cobre nacional, que nos da una voz de alerta que hay que considerar. De las 21 operaciones hay 3 en el primer cuartil de costos (el 25% más bajo o competitivo), 2 en el segundo cuartil, 5 en el tercer cuartil y 11 en el cuarto cuartil (el 25% más alto o menos competitivo).

“Un royalty a las ventas compromete la viabilidad de estas 11 minas y desincentiva la reinversión y aumenta las barreras de entrada de los proyectos mineros en carpeta”, advierte el dirigente gremial”.

A continuación, Hernández agrega: “No cabe duda, que existe mucha desinformación respecto a la minería y lo que hace. En ello puede haber muchas explicaciones, como que estamos lejos de los grandes centros urbanos o que nuestros productos se venden directamente al mercado internacional y no necesitamos hacer marketing, que no sabemos comunicar, etc. Ello nos hace ver lejanos de la población urbana y expuestos a la crítica y el cuestionamiento, pero aquí claramente hay una falta de conocimiento de nuestra industria y una falla nuestra para darla a conocer. Lo que también nos juega en contra, es la centralización de nuestro país y la distribución desde el centro del presupuesto nacional. Las regiones mineras se dan cuenta, con razón, que es muy grande la contribución al erario nacional y pocos los frutos que reciben de vuelta. Esto es lo que está en el origen de este proyecto de ley”.

EL PROCESO CONSTITUYENTE

En el aspecto político, Diego Hernández se refiere al proceso constituyente. “Por otro lado, el proceso constituyente mantiene a todo el país en la incertidumbre respecto de cómo culminará el camino iniciado como resultado del llamado estallido social y el acuerdo de los principales partidos políticos en noviembre de 2019. En lo más reciente, aún están frescos los resultados de la llamada “mega elección”, donde se eligió a los miembros de la Convención Constituyente, además de alcaldes, concejales y gobernadores. Es innegable que la composición del órgano que tendrá la responsabilidad de redactar la propuesta para una nueva Constitución genera preocupación, especialmente a partir de las poco contenidas declaraciones que algunas de las personas electas han emitido”.

“Por supuesto que levanta alertas el que se manifieste una predisposición a no dialogar, sino a imponer; e, incluso, de no respetar el mandato que se les ha entregado y aspirar a colegislar. Claramente, ese tipo mensajes atentan contra el espíritu democrático y la conducción institucional de un proceso tan relevante como el que está en curso.

“En este entorno, nuestro sector es especialmente vulnerable, ya que la certidumbre es un factor decisivo a la hora de evaluar inversiones y decidir la puesta en marcha de proyectos cuyo desarrollo depende del largo plazo.

“Estamos trabajando en diversas propuestas comunicacionales para asumir ese desafío que creemos no sólo le compete a SONAMI, sino a toda la industria en su conjunto.

“De la misma forma, hemos convocado al Comité «Minería y Constitución», integrado por representantes de empresas socias de la gran, mediana y pequeña minería, metálica y no metálica, y de un grupo de abogados vinculados con el sector.

“El año pasado SONAMI convocó a un grupo de diez abogados para, con distintas miradas, elaborar y resumir las principales oportunidades y riesgos que presenta el proceso de redacción de una nueva Constitución Política de la República.

“En tales reuniones se visualizó y dimensionó el rol de la minería en el nuevo escenario de demandas sociales crecientes; los desafíos para la institucionalidad del sector y algunas propuestas de posicionamiento frente al proceso de cambio de la Constitución Política de la República.

“Asimismo, hemos integrado una Mesa de Coordinación, en la que compartiremos y analizaremos con el Consejo Minero, APRIMIN y con el Instituto de Ingenieros de Minas, entre otras instituciones, los documentos, propuestas y estrategias emanadas de las instituciones.

“Esperamos que, de esta instancia surja un documento para hacerlo llegar a los constituyentes y difundirlo a todos nuestros grupos de interés, para que conozcan el papel crucial que juega la minería en el desarrollo económico y social del país”.

DIÁLOGO Y DEBATE POLÍTICO

En cuanto al momento político, el presidente de Sonami expresa sus aprehensiones. “No cabe duda, de que los tiempos han cambiado y de que la sociedad de hoy demanda soluciones con premura, y sobre un abanico de materias que parecen no haber avanzado con la rapidez que la ciudadanía esperaba. En esa línea, las instancias de diálogo, de debate político y de puesta en común de miradas de futuro, también se han modificado.

“Hoy, los bloques monolíticos han dado paso a una profusa fragmentación de partidos y a grupos sociales que no necesariamente están representados en el espectro político, lo que dificulta establecer vínculos, dialogar y construir acuerdos. Así, no solo los líderes políticos enfrentan un enorme desafío, sino también quienes estamos en el mundo empresarial y representamos a los distintos sectores productivos. Por ello, estamos llamados a abrirnos a nuevas formas de acuerdo, lo que exige escuchar, abrirse a los cambios y participar en el proceso en curso.

“Vienen tiempos que nos exigirán generosidad y apertura para conectarnos con una ciudadanía y una clase política que no responde a los mismos códigos de antes de octubre de 2019. Hoy, es mandatorio escuchar y estar dispuestos al diálogo, tanto como gremio como a nivel individual. Sólo así se pueden lograr mínimos lazos de confianza que nos ayuden a consensuar un camino a seguir. Estamos convencidos de que no es excluyente el dialogar y buscar puntos en común con sentar las bases para un crecimiento y un desarrollo sostenible en el tiempo, con una institucionalidad que genere confianza y mantenga nuestra tradición e imagen de país serio y estable. Por el contrario, restarse implica dejar esto en manos de quienes no valoran la democracia y no temen hipotecar el desarrollo de Chile en favor de intereses mezquinos.

“Por lo anterior, y para finalizar, desde SONAMI seguiremos trabajando intensamente por el futuro de la minería chilena, porque queremos lo mejor para nuestro país. Estaremos abiertos al diálogo, buscaremos las instancias para entender a los distintos actores y para explicar técnicamente las fuerzas que mueven a nuestra industria. Así, aportaremos a construir los caminos necesarios que nos conduzcan hacia la paz social y la estabilidad política y económica”, concluye Diego Hernández.

La Memoria 2020-2021 de SONAMI se puede revisar en el siguiente link: https://www.sonami.cl/v2/memoria-2020-2021/

 

 

 

Artículos relacionados

Close