DestacadosNotas MinerasNoticias
Derecho minero: el territorio que están conquistando las mujeres en Chile
- ReM (Red de Abogadas en Minería) y Giro Humano revelan que Chile tiene un 23,1% de participación de mujeres en la gran minería, posicionándose como líder a nivel mundial. En el ámbito jurídico, la participación de mujeres en las áreas mineras de los estudios de abogados en Chile alcanza cerca del 26%.
La Red de Abogadas en Minería (ReM), creada por abogadas de Cariola Díez Pérez-Cotapos, estudio jurídico líder en asesoría legal minera en Chile, en colaboración con Giro Humano, presentaron datos que revelan importantes hallazgos sobre la participación femenina en el ámbito minero, destacando a Chile como líder mundial en el sector de la gran minería con un 23% de representación, superando a potencias mineras como Australia, Sudáfrica, Canadá y Estados Unidos.
La información se dio a conocer en el “Café con Sentido: Igualdad de Género en el Mundo Jurídico Minero: Datos, Desafíos, Transformación, Liderazgo, y Oportunidades desde lo Jurídico”, con evidencia internacional, nacional y datos levantados por ReM Cariola , bajo la premisa: ‘La diversidad no es un favor, es una ventaja competitiva’; en el marco del segundo encuentro de la Red de Abogadas en Minería, una iniciativa pionera que busca potenciar el desarrollo profesional de las abogadas en el sector minero.

“Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la transformación del sector legal minero y la promoción del talento femenino. ReM está despertando gran interés, y cada día suma más integrantes que buscan compartir experiencias y desarrollar herramientas para el crecimiento profesional», señala Macarena Salazar, abogada de Cariola Díez Pérez-Cotapos y cofundadora de ReM junto a María Belén Fuenzalida, abogada senior del mismo estudio de abogados.
Si bien no existen estudios oficiales que midan la participación femenina en el ámbito jurídico vinculado a la minería, un levantamiento preliminar realizado por ReM muestra que en las áreas mineras de los estudios jurídicos en Chile la presencia de mujeres alcanza aproximadamente un 26%. Sin embargo; persiste la brecha de participación en las posiciones de toma de decisión, donde sólo 6 de los 20 estudios de la muestra tiene mujeres como socias/directoras.

La Red de Abogadas en Minería de Cariola Díez Pérez-Cotapos está implementando diversas iniciativas estratégicas que incluyen la creación de comités especializados, programas de mentoría, eventos de networking y establecimiento de alianzas estratégicas con el sector minero. Estas acciones buscan abordar los principales desafíos identificados: la inclusión sostenible de mujeres en la industria, la retención del talento joven femenino, la promoción de trayectorias formativas en derecho minero para mujeres, la implementación efectiva de marcos normativos y el fortalecimiento del liderazgo femenino en cargos de alta dirección.
«En la minería moderna, la diversidad no es un favor ni una concesión, es una ventaja competitiva real», señala Verónica Bravo, fundadora y directora de Giro Humano, quien fue reconocida como mujer líder social e inclusiva por el World Economic Forum Chile en 2022. «Los datos demuestran que las empresas con mayor diversidad de género experimentan un incremento del 22% en productividad y una mejora del 30% en la confianza con stakeholders», agrega.
En cuanto a las políticas de inclusión, existen avances significativos en el sector minero. El 89,8% de las compañías mineras ha implementado políticas de inclusión y objetivos de género, mientras que el 93,8% ha establecido medidas de flexibilidad laboral. La participación en iniciativas como la Mesa de Mujer y Minería alcanza un 83,7%, aunque solo el 12,5% ha logrado la certificación en la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida laboral, familiar y personal. Estos avances se enmarcan en la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los vinculados a la igualdad de género y al trabajo decente, reforzando el compromiso del sector con un desarrollo inclusivo y sostenible.

En términos de proyección económica, diversos estudios indican que Chile podría experimentar un incremento significativo en su PIB con una mayor participación laboral femenina. Específicamente, se estima un aumento de 0,65 puntos porcentuales por cada 100 mujeres que ingresan al mundo laboral, lo que permitiría financiar toda la enseñanza media técnico-profesional del país o las salas cuna para madres trabajadoras.
«La transformación del sector minero chileno, así como del ámbito jurídico vinculado a la minería en materia de género, constituye una oportunidad histórica para posicionar al país como líder mundial, no solo en producción, sino también en el desarrollo del talento femenino especializado», concluye María Belén Fuenzalida, abogada senior de Cariola y cofundadora de ReM.