DestacadosMundo y ChileNoticias
Análisis: Informe de nóminas no agrícolas frena de golpe el rally del dólar
- Por Enrique Díaz-Álvarez, Chief Risk Officer de Ebury, Figura clave en Bloomberg como principal analista de FX y de tendencias macroeconómicas del mercado. //

La semana pasada fuimos testigos de uno de los giros más dramáticos que hemos visto en el dólar estadounidense en mucho tiempo.
En los primeros cuatro días de la semana observamos al dólar recuperarse de manera generalizada en el mercado de divisas, ya que un sólido informe del PIB, la firma de acuerdos comerciales y la postura hawkish de la Reserva Federal han contribuido a reducir la prima de riesgo del dólar. Sin embargo, el viernes se publicó el informe de nóminas no agrícolas, que no sólo ha cambiado por completo la trayectoria del billete verde, sino que también ha alterado drásticamente la consideración que tienen los inversionistas sobre la salud del mercado laboral estadounidense y, por consiguiente, sobre el futuro de los tipos de interés de la Reserva Federal.
El plazo de 90 días fijado por el presidente Trump para la entrada en vigor de los aranceles también ha expirado, y ahora son muchos los países que se enfrentan a impuestos comerciales considerablemente más elevados. Sin embargo, la reacción del mercado ha sido relativamente moderada, ya que, en nuestra opinión, la mayoría de los acuerdos importantes ya habían sido cerrados y la expectativa del mercado es que los nuevos aranceles no se mantendrán durante un periodo prolongado. La tregua comercial entre Estados Unidos y China expira la semana que viene, pero parece inevitable que se produzca un nuevo aplazamiento.
Los mercados estarán atentos esta semana a la reunión del Banco de Inglaterra el jueves. Parece muy probable que se producirá otra bajada de 25 puntos básicos, aunque podríamos asistir a una votación dividida, en la que se sugiera la posibilidad de recortes meramente trimestrales a futuro.
LO QUE PASÓ EN CHILE
El cruce USD/CLP acabó la semana pasada más o menos dónde la empezó, ligeramente por debajo de la cota de 970, a pesar de que la Casa Blanca anunciara el pasado miércoles que el arancel del 50 % no aplicará al cobre refinado.
Prácticamente la totalidad del cobre chileno exportado a Estados Unidos es refinada, por lo que se trata de una noticia positiva para la industria cuprífera chilena. Por este mismo motivo, nos sorprende que el peso chileno no haya recuperado una mayor parte de las pérdidas sufridas en la última semana y media. Probablemente, lo podamos atribuir a la bajada de tipos de interés por el BCCh y el estrechamiento del diferencial de tipos con la Fed.
En la reunión del martes pasado, el BCCh volvió a señalar que. si el escenario central del IPoM de junio se materializa, los tipos se reducirán al rango neutral en los próximos trimestres.
Esta semana la atención estará puesta en los datos de inflación publicados el viernes, para los que se esperan nuevas bajadas que podrían allanar el camino para una mayor relajación monetaria a la vuelta de verano.
DÍAS CONVULSOS PARA EL USD
Hemos vivido unos días extraordinariamente convulsos para el dólar, que se recuperó con fuerza a lo largo de la semana antes de sufrir fuertes caídas tras la publicación del informe de nóminas no agrícolas el viernes. La Reserva Federal había adoptado un tono hawkish en su reunión del miércoles, en la que el presidente Powell alabó la fortaleza del mercado laboral y dio a entender que no había prisa por volver a relajar la política monetaria. Sin embargo, en un giro inusual, dos miembros del FOMC (Bowman y Waller) votaron a favor de una bajada de tipos inmediata, la primera vez en más de treinta años que dos gobernadores disienten en la misma reunión.
Esta disidencia a favor de recortes, como hemos observado, estaba lejos de carecer de fundamento. A primera vista, los datos de empleo de julio no son motivo de gran alarma, aunque quedaron completamente eclipsados por las revisiones a la baja, casi inconcebibles, de las cifras de mayo y junio, que ascendieron a un total de 258.000. Esto ha cambiado casi por completo nuestra visión del mercado laboral estadounidense y podría provocar un giro radical en el discurso de la Fed, que ahora parece no tener más remedio que recortar los tipos en septiembre.
IMPACTO EN EL EURO
El euro cayó brevemente por debajo del nivel de 1,14 frente al dólar la semana pasada (antes de repuntar el viernes), ya que los mercados siguieron analizando con ojo crítico los detalles del acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE. Aunque los aranceles del 15 % están claramente lejos del 30-50 % con el que amenazaba Trump en los últimos meses, los mercados y los países europeos esperaban claramente un acuerdo mejor que ofreciera mayores concesiones y acercara la tasa arancelaria al 10 % que se buscaba en las negociaciones.
Los mercados estarán atentos ahora a la magnitud del impacto de los aranceles en la economía de la zona euro, aunque tendremos que esperar hasta los PMI de agosto (23/08) para poder hacer una primera lectura al respecto. Hasta ahora, al menos, la actividad económica se mantiene relativamente sólida, con el informe del PIB del segundo trimestre (1,4 %) y las cifras de inflación de julio (2 %) de la semana pasada sorprendiendo al alza. Esto debería aliviar la presión sobre el BCE para que vuelva a bajar los tipos, y los mercados ahora ven poco más de un 50 % de posibilidades de que el Consejo de Gobierno apruebe otro recorte antes de finales de año.
CAÍDA DEL GBP/USD HASTA SU NIVEL MÁS BAJO
La semana pasada fue inusualmente tranquila para el Reino Unido, ya que estuvo prácticamente desprovista de noticias macroeconómicas o políticas importantes. La cotización de la libra esterlina se vio influenciada mayoritariamente por las tendencias generales del dólar, lo que provocó una caída del GBP/USD hasta su nivel más bajo desde mediados de mayo, antes de que el par se recuperara hasta situarse en torno a 1,33 tras el desastroso informe de nóminas no agrícolas estadounidense publicado el viernes. Las preocupaciones en torno a las perspectivas fiscales del Reino Unido siguen estando presentes, pero, dado que la libra ha caído de manera algo desmesurada últimamente, podría existir margen para una ligera recuperación.
Esta semana, la atención estará puesta en la reunión del Banco de Inglaterra el jueves. El aumento de la inflación y la capitulación casi total del mercado laboral colocan al Comité de Política Monetaria (MPC) en una encrucijada. Aunque esperamos que la mayoría vote a favor de una bajada, no nos sorprendería ver una división tripartita, en la que la mayoría vote a favor de una reducción de 25 pb, un par vote a favor de una bajada más agresiva y uno o dos opten por no recortar los tipos. Aparte de la votación, será interesante ver si el Banco de Inglaterra mantiene su enfoque «gradual y cauteloso» sobre los tipos de interés. Sospechamos que lo hará, aunque cualquier sorpresa en este sentido podría provocar, con casi con total seguridad, caídas en la libra esterlina.