DestacadosNotas MinerasNoticias
Trending

Análisis semanal del mercado de Cochilco muestra al cobre en la cuerda floja

  • China —el principal consumidor mundial de cobre— envió señales contradictorias. A las puertas de los meses de mayor consumo estacional y con nuevos anuncios de estímulo, el gigante asiático mantiene la expectativa viva. Sin embargo, los datos económicos de julio revelaron una realidad menos vibrante: baja inflación y contracción del crédito, síntomas de una debilidad estructural que podría limitar el apetito por el metal.

La semana pasada terminó con el precio del cobre en una especie de limbo, donde el equilibrio entre las fuerzas del mercado se torna más inestable que nunca. El metal rojo, barómetro de la economía global y orgullo de la industria minera chilena, cerró el periodo en US$ 4,38 por libra, con un modesto avance semanal del 0,3 %. Este movimiento, aunque leve, sitúa el promedio anual en US$ 4,31 por libra, superando en 4,1 % el resultado observado en igual periodo del año pasado.

Uno de los protagonistas de la semana fue, sin duda, la mina El Teniente. Tras el accidente del 31 de julio, la reapertura parcial marcó un antes y un después en la percepción de riesgo de suministro. Si bien se había estimado que la paralización podría costar hasta 30 mil toneladas de producción, la reanudación en zonas no afectadas permitió a Codelco contener el impacto y, por consiguiente, aliviar la presión sobre los precios internacionales. Esta flexibilidad operacional es un recordatorio de la resiliencia de la minería chilena ante los imprevistos.

VIENTOS INTERNACIONALES: DÓLAR DÉBIL Y EXPECTATIVAS CAMBIANTES

En el frente macroeconómico, el dólar estadounidense jugó el rol de soporte fundamental. Su debilitamiento, influido por la expectativa de una política monetaria más expansiva en EE. UU., mejoró el atractivo de las materias primas. El mercado, que hasta hace poco contemplaba un único recorte de tasas en 2025, ahora vislumbra hasta tres ajustes, con un posible primer recorte de 50 puntos base en septiembre. Estos cambios proyectan un escenario más favorable para los commodities, aunque la cautela sigue presente.

Por el lado de la demanda, China —el principal consumidor mundial de cobre— envió señales contradictorias. A las puertas de los meses de mayor consumo estacional y con nuevos anuncios de estímulo, el gigante asiático mantiene la expectativa viva. Sin embargo, los datos económicos de julio revelaron una realidad menos vibrante: baja inflación y contracción del crédito, síntomas de una debilidad estructural que podría limitar el apetito por el metal.

INVENTARIOS AL ALZA: ¿SE AVECINA UN SUPERÁVIT?

Los inventarios fueron protagonistas silenciosos pero contundentes. Durante agosto, las existencias de cobre refinado en la Bolsa de Metales de Londres (LME) crecieron 11 %, mientras que en la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) el aumento fue cercano al 13 %. Este repunte eleva el riesgo de un superávit en el corto plazo, poniendo un freno a cualquier entusiasmo desmedido en torno al precio.

Al cierre de la semana pasada, los inventarios en las tres principales bolsas de metales sumaron 479.815 toneladas, un salto semanal del 2,7 % y una acumulación de 12,6 % en lo que va del año. Por mercado, la LME reportó una ligera caída del 0,1 %, quedando en 155.850 toneladas; la SHFE exhibió un alza destacada del 12,9 %, situándose en 81.933 toneladas; y COMEX, en Estados Unidos, avanzó un 1,3 %, totalizando 242.032 toneladas.

Un dato no menor: en la LME, solo el 7,1 % de los inventarios corresponde a warrants cancelados, es decir, metal solicitado para entrega física. Este nivel, relativamente bajo, sugiere que la presión por retiro inmediato del material es limitada, lo que agrega una capa más de incertidumbre al escenario actual.

ESPERANDO SEÑALES CLARAS

En suma, el precio del cobre transita por un rango técnico, expectante ante señales más definidas desde la macroeconomía y la geopolítica. La resiliencia minera, el vaivén de los inventarios y la danza de las expectativas globales mantienen el suspenso. Queda esperar cómo dialogarán estos factores en las próximas semanas para definir el rumbo de uno de los metales más estratégicos del mundo. (Silvia Riquelme Aravena)

El informe completo de Cochilco (11 al 14 de agosto) elaborado en la Dirección de Estudios y Políticas Públicas se puede revisar en el siguiente enlace:

Informe Semanal del Cobre

 

 

Artículos relacionados

Close