DestacadosEntrevistasNoticias
¿Cuáles debieran ser las prioridades 2026 – 2029 para impulsar I+D en minería e internacionalización de proveedores?
- Conversamos con tres líderes de la industria minera, sobre su visión y sobre cuáles debieran ser las prioridades del próximo trienio para fomentar el desarrollo y la innovación en Minería y para promover y apoyar la internacionalización de los proveedores mineros desde Chile.
Chile sigue bajo el estándar de innovación en I+D en Minería según la OCDE. La última cifra oficial de la encuesta INE, marcó 0,39% del PIB en 2022, mientras que, en la cuenta pública más reciente, la ministra adelantó que el indicador subió a 0,41%, aún lejos de la meta de 1%. A fines de este año 2025, se vienen cambios políticos en Chile y, por lo tanto, el país tendrá nuevos focos para hacer crecer el sector productivo más importante de Chile: la minería.
Conversamos con tres líderes de la industria minera nacional para que nos cuenten ¿cuáles creen que deben ser las prioridades 2026 – 2029 para hacer efectivo el impulso a la I+D en minería y la internacionalización de los proveedores mineros? José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y Mauro Mezzano, socio y Co-CEO de Vantaz Group, respondieron a la interrogante.
- José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de CORFO: “Empresas medianas y grandes del sector tienen que ser capaces de estructurar problemas y preguntas”

El factor fundamental para hacer efectivo el impulso del I+D en Minería es que empresas medianas y grandes del sector sean capaces de estructurar problemas y preguntas, de tal forma que la actividad de investigación y desarrollo, tanto al interior como fuera de la empresa, pueda entregar esas soluciones.
Esto es un desafío enorme ya que, en general, la minería no ha generado los espacios para estructurar esas preguntas y que puedan ser provistas las soluciones. Por otro lado, la intersección de los proveedores mineros, considerando que el desarrollo de ellos tiene que estar orientado, en la primera etapa, a atender estos problemas y estas soluciones que están definidas en la pequeña y mediana minería de nuestro país. La razón es que las grandes mineras ya tienen armado y desarrollado a sus proveedores antes del diseño de la mina, en la etapa de preingeniería y, por lo tanto, es muy difícil que entren en una etapa intermedia de la producción minera, en el proceso productivo central.
Aquí el foco debe estar en los proveedores mineros, principalmente, aquellos tecnológicos concentrados en la pequeña y mediana minería; ayudarles desde CORFO y otras instituciones, a que puedan estructurar problemas y que tengan soluciones para que puedan hacer las pruebas, los pilotos, etc. Una vez superada esa etapa, cuando estén ya demostrados y tengan un cliente que esté funcionando, entonces viene la etapa de internacionalización.
- Eduardo Bitrán, Académico de la Universidad Adolfo Ibáñez: “Los proveedores mineros son los agentes más dinámicos en innovación, pero enfrentan barreras para incorporar sus nuevas tecnologías”

Desde el año 1992, cuando se establece en la CORFO el programa FONTEC, que posteriormente se denomina INNOVA CORFO, el desarrollo tecnológico e innovación de los proveedores de la minería ha sido una prioridad. La visión era y sigue siendo que, a partir de las demandas sofisticadas de soluciones a los desafíos de productividad y sustentabilidad de la minería, se podía generar una industria proveedora de bienes y servicios para la minería, que generarían una oferta de exportación, que se desarrolle y permita crear empleos de calidad en Chile e incluso expandir las empresas a nivel más global. Este objetivo de desarrollar un clúster con un sólido esfuerzo de promoción de “proveedores de clase mundial” ha sido una aspiración de la política pública y de los intereses de diversos actores de los territorios en que se desarrolla la minería.
La innovación y esfuerzo de I+D de la Minería en Chile es bajo. Los estudios realizados por la OCDE en el contexto de la evaluación de los Programas Transforma de CORFO, muestran que el capital humano y esfuerzo de I+D, llegaba a ser un 5% del realizado en países como Australia. ¿Por qué ocurría esto en Chile, teniendo el principal distrito minero de cobre del mundo? En primer lugar, la empresa estatal Codelco, con un peso relativo alto no ha tenido una estrategia de largo plazo consistente en el tiempo, es así como se desarma el IM2 y luego Codelco Tech y los niveles de inversión en I+D sufren grandes oscilaciones en el tiempo. El cierre del CIMM para aprovechar un activo inmobiliario es otra manifestación de la miopía en este ámbito de los gobernantes de la época.
Tampoco el sector minero privado se caracteriza por tener un elevado nivel de inversión en I+D en Chile. Las empresas de ingeniería tienen reticencia a innovar en los proyectos que deben desarrollar y, como me decía un destacado líder del sector, “de i toma las tecnologías out-off the Shelf”, es decir tecnologías probadas en empresas similares.
Los proveedores son los agentes más dinámicos en temas de innovación en el caso chileno, no obstante, enfrentan barreras para incorporar tecnologías innovadoras, en las operaciones mineras, dado la tendencia de las mineras a incorporar tecnologías probadas.
Por todas estas razones desde la CORFO, se impulsó el programa “Transforma Alta Ley” con el propósito de impulsar innovación minera con proveedores nacionales, también se impulsó el desarrollo de centros de pilotaje, para reducir el riesgo de escalamiento a pilotos de escala industrial. Se trataba de mover tecnologías de un TRL 5 a TRL 7, es decir un prototipo probado en un entorno operacional, para que las empresas mineras puedan abordar las etapas finales hasta llegar a la integración de la innovación en las operaciones mineras, con menor riesgo. Adicionalmente, se promovió el desarrollo de capacidades de gestión de desafíos innovadores de la minería en el programa Expande de Fundación Chile. No obstante, en general, el nivel de desafío innovador del programa es todavía relativamente bajo.
El apoyo de CORFO y CODELCO a la creación del primer fondo de capital de riesgo para invertir en tecnologías de proveedores mineros, enfocados en desafíos de la minería chilena, ha sido un éxito, permitiendo que diversas tecnologías pasen “el valle de la muerte”.
Para impulsar mayor inversión en I+D para iniciativas de interés de las empresas mineras en desafíos más relevantes, y que tienen el carácter de bien club para las empresas, CORFO estableció el ITL, cuyos recursos quedaron asegurados el 2017 y que solo inició su operación el mes pasado. El objetivo es promover el capital social en el ecosistema de innovación minero nacional y desarrollar innovaciones relevantes e incluso disruptivas en un enfoque de cooperación entre empresas mineras e involucrando capacidades tecnológicas nacionales. Esta es una iniciativa sobre la cual tengo grandes expectativas.
A futuro sería importante considerar una ampliación del crédito tributario a la inversión en I+D, junto con el apoyo más significativo a los proveedores cuando salen a mercados de exportación. Existe un mercado regional en que las empresas chilenas pueden competir, y generar las bases para un escalamiento global. Por último, Codelco está desarrollando un piloto de compras innovadoras, con las mejores prácticas corporativas. Este esquema, de resultar exitoso, podría dar un impulso a la innovación con proveedores.
Los minerales críticos, de los cuales Chile es líder en cobre y litio, tendrán un desarrollo a futuro en gran escala. Las tecnologías de la transición energética requieren seis veces más minerales críticos que las de combustión interna.
Mauro Mezzano, Socio y Co-CEO de Vantaz Group: Lo primero, dice, es entender que, aunque a uno le vaya bien en un mercado como el chileno, en países tan competitivos como Australia, Canadá o Estados Unidos es imposible internacionalizarse si no se cuenta con un producto innovador y altamente diferenciado. Innovación e internacionalización están totalmente encadenadas: sin lo primero, lo segundo no es viable.

Destacaría tres prioridades:
- Sostener el impulso innovador del ecosistema. Que las instituciones vinculadas —Ministerio de Minería y otros ministerios, Expande, Alta Ley, gremios como AndesMETS o APRIMIN, Minnovex, universidades y las propias compañías mineras— sigan promoviendo fuertemente la innovación. Se ha avanzado en los últimos años, pero hay que mantenerlo y consolidarlo.
- Que las empresas innovadoras crean más en sí mismas. No se trata sólo de capacidades técnicas, sino también de confianza y convicción. Una vez que las compañías internalizan esa confianza, deben mirar y aprender de los casos de éxito.
- Diseñar e implementar estrategias de internacionalización claras. Las empresas no sólo deben mirar ejemplos previos, sino también construir un plan estructurado, paso a paso, aprendiendo tanto de los aciertos como de los errores de quienes avanzaron antes. Se trata de implementar de forma correcta y no oportunista.
Estamos avanzando, hoy vemos compañías grandes, medianas e incluso pequeñas que ya se han abierto a este camino. Se están haciendo cada vez más giras, de manera más sostenida. Es cierto que aún falta que la “bola de nieve” tome más fuerza, pero ya está rodando y avanzando. (Fuente: Corporación Alta Ley. Editado para www.guiaminera.cl)