Columna de OpiniónDestacadosNoticias
Trending

Decepción e impotencia para la Humanidad: Minería Submarina augura un futuro oscuro para los países mineros y el mundo entero

  • Por Sandor Mulsow, PhD-Geólogo Marino, CEO Explore to Protect-SPA. //

Sandor Mulsow, PhD-Geólogo Marino, CEO Explore to Protect-SPA.

El cambio en la narrativa de que la minería en aguas profundas iba a salvar el mundo ayudando a la transición hacia la energía verde, lejos de los combustibles fósiles fue, literalmente, una falacia. Lo dijimos en innumerables ocasiones y hoy asoma sin vergüenza la nueva terminología en torno a los beneficios para la seguridad nacional de la minería en aguas profundas, incluida la defensa militar, seguridad nacional de Estados Unidos y ventaja sobre China.

Esta narrativa aumentó en forma constante y abierta a partir de 2022. No fue solo la orden ejecutiva de Trump de la semana pasada, que liberó la explotación de los recursos mineros sin límites y salvajemente en cualquier parte de los océanos, sino que, un plan bien urdido para apropiarse del patrimonio común de la humanidad, por sus ventajas económicas competitivas y para un solo país, EE.UU.

No es solo Trump, es toda la política de Estados Unidos.  Demócratas y Republicanos piensan igual respecto de la explotación de los fondos marinos en pos de los minerales que allí se depositan.

Existen pruebas indiscutibles de que TMC-Canadá pagó $ 570,000 desde 2022 a la firma Vogel Group (lazos con Israel), para que durante los siguientes tres años se presionara al Senado y a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para aprobar esta política.

En la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA) de 2024, que Biden promulgó en diciembre de 2023, se pidió una mayor investigación para asegurar los nódulos polimetálicos y evaluar las capacidades de ese país para extraerlos y procesarlos.

La NDAA de 2025, que Biden promulgó en diciembre de 2024, fue un poco más allá. Autorizó un estudio de la Subsecretaría de Defensa para mejorar la política de base industrial y «para evaluar la viabilidad de mejorar las capacidades nacionales con el fin de refinar productos intermedios derivados de nódulos polimetálicos en níquel, sulfato de cobalto y cobre de alta pureza, para aplicaciones de defensa».

Aunque hay muy poco sulfato en los nódulos de manganeso existe mucho más en los respiraderos hidrotermales, como sulfatos polimetálicos masivos, lo que es otra fuente de recursos del océano de aguas profundas, tanto para oro como platinoides.  Existen a la fecha, 7 contratos en las dorsales atlánticas e índicas. Así que no se trata solo de nódulos de manganeso, que son los más conocidos.

La sociedad, como siempre, está muy por detrás del sector privado y más aún del geopolítico. Es claro hoy que, desde la última sesión de la ISA (Autoridad Internacional de los Fondos Marinos), realizada entre el  21 y el 25 Julio último, en Jamaica, ya se impuso un régimen paralelo unilateral fomentado por EE.UU., sobre lo cual ya he reportado extensamente.

El panorama industrial orquestado por Estados Unidos ya ha sumado una serie de industrias que han solicitado licencias a EE.UU.- NOAA y otras han invertido fuertemente para iniciar la extracción de nódulos de manganeso. Por lo tanto, no pasará mucho tiempo cuando estas y otras empresas soliciten licencias para destruir las dorsales oceánicas y las montañas submarinas.  Cabe destacar que, Chile posee de todos estos recursos tanto en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) como muy cerca de los límites de su maritorio.

A la fecha de hoy, (6 de agosto 2025), ya existen 8 instituciones privadas listas para comenzar a desarrollar la minería submarina, estas son:

  1. TMC (USA) en asociación con Korea Zinc (metalurgia) para desarrollar manufactura en USA.
  2. Glomar Minerals, UK  (CEO ex Loke Noruega). Loke Noruega comenzó con las licencias de UKSR ( 2 sitios en la zona de Clarión y Clipperton – ZCC). Luego, quebró y los mismos crearon Glomar Minerals. Los Sitios UKSR fueron adquiridos bajo régimen AIFM.
  3. CIC Limited, Cook Island. CIC Limitada tiene una licencia en la ZCC que adquirió bajo régimen multiparalelo de AIFM.
  4. DYNE pagó US$ 40 millones a CIC. Inversionista identificado con Proyecto AUKUS para la defensa de Australia, UK y USA en contra de China.
  5. Impossible Metals (USA). Han solicitado licencia USA-NOAA para realizar minería en las áreas aledañas a American Samoa. A través de la Oficina de Gestion de Energía Oceánica (BOEM-USA). También, han solicitado actividades en los bordes de CIC Limited. No es claro el nivel de asociación entre IM y CIC.
  6. American Metal (USA). Es una nueva compañía de minería submarina levantada por R. Heydon, quien fuera CEO de Nautilus, en Papúa, Nueva Guinea. Nautilus quebró y fue adquirida por G. Barron bajo NORI, de Nauru, quien tiene concesiones con ISA. Luego, NORI fue adquirida por Deep Green, quien finalmente llegó a ser TMC-Canada, con 4 sitios en la ZCC, bajo régimen ISA y bajo las banderas de Nauru-Tonga y Kiribat.
  7. SAFE (Securing America’s Future Energy). Tiene poder ejecutivo en CIC y en GLOMAR Minerals.

Finalmente, el Pentágono de EE.UU. ha invertido la semana pasada US$2 millones para un estudio de factibilidad industrial para 2026.

No es sorprendente, por lo tanto,  que lo que fue colocado en boca de Trump fue producto directo de las actividades de lobby de TMC, quien ya ha dispensado más de US$1millon en lobby. Lo que es sorprendente, es la postura de muchos países mineros de tierra, que aún no han respondido a este nuevo clúster industrial, que evidentemente tiene ventajas competitivas insuperables frente a los mineros de tradición.

¿Finalmente, que es lo que se viene?

Existen 7 licencias ubicadas en la ZCC. De ellas, 5 han sido otorgadas por la Autoridad Internacional de Fondos Marinos  (ISA) bajo las responsabilidades de Cook Islands, Nauru, Tonga, Kiribati, UK. Los otros 2 sitios están solicitados a NOAA (USA), por TMC (USA).  Históricamente, estos dos sitios están bajo licencia del propio NOAA a Lockheed Martin desde los años 80s.

Cualquier actividad realizada en la zona gobernada por la ISA se considerará en el papel, como fuera de la ley Internacional. Esto es más severo para los países legalmente responsables, por ser firmantes de la CONVEMAR (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar) y miembros activos de la AIFM (Autoridad Internacional de Fondos Marinos en inglés, ISA – International Seabed Authority). Estos son Nauru, Tonga, Kiribati, Cook Islands y UK.

Evidentemente, al artículo 137 de la CONVEMAR será usado en litigaciones en la Cámara de disputas del Tribunal Internacional de la Convención del Mar en La Haya.  A notar, Nauru, Tonga y Kiribati están con deuda en las contribuciones a la AIFM, sin embargo, están dispuestos a destruir los fondos oceánicos por dinero de todos, que obviamente no serán distribuidos ni con sus propios ciudadanos. Esto último, si es que se rigen por régimen AIFM. Ahora, si es a través de NOAA (USA) no recibirán nada y serán de todos modos responsables de la destrucción de los fondos oceánicos.

¿Es una esperanza iniciar posibles litigaciones en el Tribunal Internacional de la Convención del Mar? La respuesta es difícil de acertar, pero teniendo en cuenta las veces en que se han violado las leyes internacionales en los últimos 50 años, nada va a detener los avances de la minería submarina.

Chile, así como los miembros del Grupo C del consejo de la AIFM: Australia, Canadá y África del Sur y otros productores de minerales de tierra miembros de la AIFM, deberán generar una estrategia común para enfrentar esta nueva industria que, evidentemente, competirá fuertemente por el mercado internacional con la minería de tierra.

 

 

 

 

 

Artículos relacionados

Close