Columna de OpiniónDestacadosNoticias
Trending

Innovación Minera en Chile: El futuro se juega también en la Regulación

  • Por David Sepúlveda, Líder de Gestión y Regulación Minera – Corporación Alta Ley. //

David Sepúlveda, Líder de Gestión y Regulación Minera – Corporación Alta Ley.

Chile tiene la oportunidad de consolidarse como uno de los máximos referentes en innovación minera sostenible del mundo. Sin embargo, alcanzar esta calificación no solo presenta desafíos tecnológicos sino también normativos.

Mientras el desarrollo de tecnologías ha alcanzado una velocidad sin precedentes, los marcos regulatorios, permisos y autorizaciones administrativas que habilitan el escalamiento de esas tecnologías requieren con urgencia de un sistema y normas que agilicen las etapas de la innovación: pilotaje, validación y adopción de tecnologías.

Durante los últimos años, en Alta Ley hemos abordado esta brecha vinculando los órganos del estado y al sector privado, con el objetivo de modernizar estos sistemas y normas. A continuación, destaco algunas iniciativas que hemos ejecutado en este contexto:

1. Propuesta de modificación al Reglamento de Seguridad Minera D.S. 132 al Ministerio de Minería

Hasta antes de nuestra propuesta, el D.S. N°132 —instrumento que regula el permiso sectorial para proyectos mineros y que actualmente se encuentra en Consulta Pública— no establecía una distinción entre proyectos de operación en régimen y proyectos de innovación tecnológica. Salvo excepciones, como los pilotos de hidrógeno y camiones autónomos, la normativa aplicaba un tratamiento equivalente para todos los proyectos, sin considerar diferencias en escala ni en tiempo de ejecución.

Por ello, en 2024 presentamos al Ministerio de Minería una propuesta desarrollada junto al ecosistema minero, originada en una mesa de colaboración con los centros de pilotaje CNP y CIPTEMIN. Esta propuesta contiene 29 especificaciones técnicas, organizadas en cuatro disposiciones clave, orientadas a habilitar un marco regulatorio más ágil y proporcional para la innovación en minería.

  • Incorporar distinciones entre operaciones en régimen, respecto de los proyectos de innovación: piloto, validación y adopción tecnológica.
  • Habilitar un canal de autorización específico y ágil para el pilotaje, validación y adopción tecnológica.
  • Posibilitar mecanismos ágiles para la innovación con tecnologías emergentes
  • Establecer criterios de acreditación de faenas como entornos certificados para la innovación minera.

2. Propuesta de consideraciones para la clasificación de escorias como subproducto minero.

Se ha observado la ausencia de un procedimiento estandarizado y vinculante para la evaluación y autorización sanitaria de proyectos de uso de escorias como subproducto minero. Ante esto, durante 2024 presentamos al Ministerio de Minería consideraciones para agilizar la autorización al uso de escorias de cobre, incorporando prácticas regulatorias internacionales que permiten su reconocimiento como subproducto de la minería. Esta propuesta busca agilizar el uso de escorias en otros sectores como la construcción, e incluyó un instructivo que orienta los criterios de evaluación de este material como materia prima.

3. Observaciones en Consulta Pública al nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Se ha observado la ausencia de un canal diferenciado de evaluación ambiental para proyectos con componentes de innovación tecnológica; especialmente aquellos que requieren superar el umbral de 5.000 toneladas mensuales para su escalamiento en tiempos acotados de ejecución.

Al no contarse con una vía de permiso proporcional y ágil, esta situación retrasa el despliegue de inversiones significativas en innovación minera (estimadas en más de US$500 millones anuales) y de soluciones sostenibles para la productividad, la sociedad y el medioambiente.

Por ello, durante la Consulta Pública al nuevo reglamento se propusieron algunas medidas prioritarias:

  • Definiciones clave: incluir las etapas de pilotaje, validación y adopción tecnológica, con umbrales y plazos proporcionales al ámbito de la innovación.
  • Canal ágil: crear una vía diferenciada para proyectos de innovación minera en instalaciones con RCA vigente.
  • Pasivos mineros: habilitación ágil de proyectos multisectoriales con escoriales y tranques de relaves que integren tecnologías de remediación, rehabilitación, reubicación o reprocesamiento, incorporando tecnologías que aporten a la biodiversidad, la descarbonización y la eficiencia de recursos.

RUTA NORMATIVA

Junto a lo anterior, en la Corporación hemos sido pioneros en propiciar la consideración de la evidencia científica respecto a materiales de escorias y relaves con enfoques de economía circular, en el desarrollo de normas técnicas por parte del Instituto Nacional de Normalización, con quien suscribimos en 2024 un convenio de colaboración. Así, se ha establecido una ruta normativa que ya ha tenido sus primeros frutos, y que se listan a continuación:

  • Norma Chilena NCh163:2024 – Áridos para hormigón y mortero – requisitos. Se articuló el respaldó técnico para la consideración de especificaciones técnicas al uso de árido artificial de escorias de cobre, y orientaciones técnicas para validar el uso de relaves de la minería del cobre como árido artificial. provenientes de la minería del cobre como insumos para la industria de la construcción (publicada).
  • Norma Chilena NCh3894: Áridos – Áridos artificiales en base a escorias de fundición del proceso pirometalúrgico del cobre – Clasificación, caracterización y orientaciones para su uso. Se propició financiamiento para la elaboración de esta norma que se proyecta como un estándar para la habilitación técnica y regulatoria de la economía circular de escorias de cobre en Chile (proyecto en ejecución).
  • NCh s/n Pavimentos – Áridos artificiales en base a escorias de la minería del cobre – Trazabilidad y requisitos para incorporar en bases y subbases de pavimentos. Se propició financiamiento para la elaboración de esta norma que se proyecta como una alternativa relevante para sustituir la explotación de áridos desde las cuencas de ríos (en anteproyecto).

Por otro lado, es imperativo seguir fortaleciendo la articulación público-privada para que los marcos normativos releven el estado de la técnica y habiliten mecanismos transitorios que permitan escalar, en el corto plazo, tecnologías orientadas a desafíos urgentes de productividad y sostenibilidad minera, por ejemplo: minería sin remoción de roca, tratamiento de sulfuros, clasificación eficiente de leyes, flotación gruesa, eficiencia hídrica y energética, y el reúso de escorias y relaves.

La transformación minera hacia una sostenibilidad siempre creciente necesita reglas proporcionales que reconozcan los ciclos de innovación. Porque el futuro de la minería chilena no se juega solo en las faenas; se juega también en los marcos normativos, en los reglamentos, en los permisos y en nuestra capacidad de crear un entorno habilitante para esa transformación.

 

Artículos relacionados

Close